jueves, 1 de diciembre de 2022
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Presentación «Secretos de confesión»
Parte del grupo de lectura Leyendo Entre Amigas acudimos a la invitación que nos había hecho llegar Silvia Fernández, directora de comunicación de Roca Editorial, para acudir a la presentación de «Secretos de confesión», de Fernando Rueda y Mikel Lejarza, que se celebraba en el hotel Villarreal de Madrid.
El control en la entrada era un poco más riguroso de lo habitual, y Silvia, Blanca Rosa Roca y Fernando Rueda, al que ya conocíamos y habíamos tenido el placer de entrevistar para Pasar Página, recibían a todos los asistentes.
El salón estaba lleno; el lateral dedicado a prensa nos hizo intuir que estábamos ante una presentación diferente, que interesaba mucho a los medios de comunicación.
Comenzó presentando la novela Blanca Rosa Roca, continuó el autor, Fernando Rueda y, en un momento determinado, nos invitaron a ver un vídeo que contenía la grabación de una de las sesiones en las que Mikel Lejarza -«el lobo»- y Fernando Rueda habían conversado para elaborar «Secretos de confesión».
Esta novela es un complemento a su anterior libro, «Yo confieso», en el que contaron todas las operaciones en las que «el lobo» participó, como infiltrado de ETA, y otras posteriores, a las órdenes del CNI. En esta nueva entrega, mucho más personal, cuenta los sentimientos que le ha generado este periodo de su vida y el impacto que ha tenido en su familia.
Con las luces del salón apagadas, la puerta que estaba a la derecha de los asistentes se abrió para dejar entrar a un número indeterminado de hombres fuertes, trajeados, con mascarillas negras con la bandera de España en la parte superior, un perro policía y, entre todos ellos, Mikel Lejarza, en su primera aparición pública en 50 años.
A estas alturas, no sabíamos si quedarnos o marcharnos, tanta seguridad y vigilancia, nos creó una increíble inseguridad, pero allí permanecimos, más pendientes del ambiente, del entorno, de las reacciones, que de lo que nos estaban contando.
Cuando acabó la presentación, «el lobo» abandonó el salón con las mismas medidas de seguridad, después de abrazar a Blanca Rosa y a Fernando.
Salimos de allí con la sensación de haber estado dentro de una película y de haber presenciado algo histórico.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
sábado, 26 de noviembre de 2022
Susi Dela Torre publica Pandora desolada, su primer libro de relatos
El prólogo de este libro viene de la pluma de Francisco Castro, escritor y director de la Editorial Galaxia.
Le preguntamos a Susi cómo se siente en este momento que tanto tiempo ha esperado y esto es lo que nos dijo:
Lo tengo. Aunque sería más
acertado decir: ¡los tengo! Y ni siquiera llegó, llegaron, por la puerta, sino
que se hizo necesario ir a por ellos al portal, pues el mensajero, no Hermes ni
Mercurio, ni un efebo hermoso y etéreo, con su ilusionante carga onírica, fruto
de pánfila soñadora, sino en forma de señor bastante estresado, que sin respirar, gritó
de malos modos desde el telefonillo: «¡Señora, baje a recoger su pedido, está
lloviendo y voy con muchísima prisa, se las dejo en la acera porque son varias
cajas muy pesadas y si no tiene usted ascensor, ya le digo, no es mi problema!».
Así es como los subí hasta mi
casa, acunándolos entre los brazos, por si acaso adquirían algún trauma
psicológico importante ante el maleducado abandono de su transportista.
¿Ilusión? Toda. No me había hecho
una idea de lo real que sería su llegada, casi en fechas navideñas. Y ahí cogió
volumen, peso y dimensión, Pandora Desolada; mi libro más representativo,
reflejo de algunas de las historias más imaginativas, oscuras y teatrales que
he creado.
Toda esta verborrea atropelladamente
escrita, es para contaros que sí, que por fin tengo un pedazo de mi alma fuera
de este cuerpo y que la distribuiré a los Faustos que deseen adquirirla para
que les sorprenda -creo-, guste -espero, cruzando los deditos de los pies-, y/o
entretenga.
Pandora se encuentra Desolada, aunque
yo, Susi DelaTorre, al contrario, muy feliz.
«Advertencia:
Este libro contiene relatos peligrosos y altamente tóxicos. Extreme sus precauciones al uso; pueden mostrar trazas de oscuridad, accesos de ira y/o emociones no deseadas. No experimentar en circunstancias depresivas ni en entornos sangrantes. Dificultad alta-media-baja».
viernes, 11 de noviembre de 2022
Estuvimos allí - «No hay tigres en Islandia» de Jordi Pujolá

Hoy es el Día de las Librerías y nos ha parecido un buen momento para contaros que el pasado 19 de octubre, estuvimos en Odisea-Espacio Cultural, una librería de nueva creación, que comenzó su andadura la pasada primavera, pero que se está abriendo un hueco en el panorama cultural de Madrid.
La presentación del libro No hay tigres en Islandia
de Jordi Pujolà, corrió a cargo de su editor, Cristian Velasco (Ediciones
Velasco) y la periodista y reportera de Aquí la Tierra, Ángeles Cortina.
En un ambiente agradable, con la familiaridad que da un sofá
vintage, Jordi y Ángeles nos fueron contando cómo se conocieron, en Islandia,
país en el que vive el escritor desde que, en su «crisis» de los 40, con una
vida hecha en Barcelona, decidió probar suerte en Islandia, el país natal de su
mujer, aunque insiste que fue él quien tuvo que convencerla a ella para
realizar ese cambio en su vida. Allí se fueron con sus hijos y allí residen
desde hace diez años, rodeados de naturaleza, de géiseres, volcanes, termas,
campos de lava y enormes glaciares protegidos, dedicándose a lo que más le
gusta, escribir.

Carlos no está contento con su vida, pues nada funciona
bien. Su madre sufre una grave enfermedad y parece que cada día es el último,
su mejor amigo resulta ser un traidor, la carrera en la que está matriculado no
lo motiva y un accidente lo deja temporalmente postrado. Así que decide cortar
lazos con todo y dedicarse a su verdadera pasión: ser un «hacker» informático.
Dado que dispone de todo el tiempo del mundo mientras se recupera, se convierte
en el «Tigre Solitario», el rey del «darknet», el internet de los delincuentes.
Poco a poco, consigue derribar todas las barreras invisibles hasta colarse en
las bases de datos más protegidas del mundo. Eso incluye la de «Los Ministros»,
una organización que reúne a las personas más influyentes, las que mueven los
hilos en la sombra. Todo resulta emocionante hasta que ponen precio a su cabeza
y, a partir de aquí, las cosas empezarán a complicarse.

De esta agradable tarde, solo nos queda contaros que tenemos
pendiente leer el libro y, por supuesto, entrevistar al autor y que nos encantaron los chocolates típicos islandeses que nos regalaron durante la firma de libros.
La entrevista con la periodista Ángeles Cortina, ya está concertada y podréis leerla en breve en nuestra revista.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
jueves, 10 de noviembre de 2022
VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica
Tras el parón obligado por la pandemia, las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica vuelven este año para cumplir su sexta convocatoria. Con el título «En tiempos del Emperador Carlos», se realizarán varias sesiones dedicadas a la figura de Carlos V, como hombre y monarca, abarcando también los aspectos sociales y políticos que asomaron al Renacimiento.
lunes, 7 de noviembre de 2022
Estuvimos allí: «Esto no se dice» de Alejandro Palomas
El testimonio sincero de un hombre que apostó por vivir y
que lo consiguió gracias a su pasión por inventar y compartir mundos.
Un libro difícil de catalogar, en el que el autor hila un relato
sereno, con el que sobrevuela los recuerdos de su infancia. Una infancia dura,
difícil, con agresiones sexuales, acoso escolar, incomprensión en el ámbito
familiar y el pensamiento continuo, de un niño de 8 años, de que lo mejor era
morirse.
Un libro que ha escrito para que los que ahora sufren lo que
él sufrió, y sigue sufriendo, tengan lo que él no tuvo.

Un libro que nació una mañana, mientras desayunaba y pensó,
¿qué pensó?, ni él mismo lo sabe, pero llamó a su editora y le contó un
proyecto. Probablemente, si se hubiese parado a pensarlo otra vez, esta
historia no habría visto la luz.
Pero la tenemos aquí, un libro luminoso, duro pero lleno de
esperanza y que está consiguiendo remover conciencias.
No podemos seguir mirando hacia otro lado con la violencia a
los niños, todo tipo de violencia: la que se genera en la escuela o en el ámbito
familiar. Y no hablamos solo de violaciones físicas, también existen las
verbales, los acosos, y la falta de ayudas y soluciones por los que tienen que
poner freno a estas situaciones.
En el ámbito familiar, la vergüenza, el «qué dirán», la
creencia de que el niño se lo puede estar inventado para llamar la atención, la
falta de preparación de los padres ante una confesión de esa magnitud, el casi
inexistente apoyo de todos los estamentos, empezando por los docentes y
terminando por el Defensor del Menor, que dice haber recibido 250 casos, cuando
todas las asociaciones de ayuda los cuentan por miles.
Ayudar a nuestros niños no está en la agenda política, ni
siquiera tienen un teléfono o un lugar al que acudir y el teléfono de ayuda
contra el suicidio, no es gratuito, cuesta 8 euros la hora.
En un ambiente distendido, relajado, Alejandro Palomas fue
contando lo que le iba preguntando su interlocutora, Macarena Berlín, sin
ahondar mucho en el fondo de la historia, es verdad, pero dejando para la
imaginación de los presentes la mayoría de los puntos suspensivos que el autor
ponía con sus silencios, sus muecas e incluso sus bromas.
En el turno de preguntas se rompió la estabilidad con la
durísima confesión de dos personas de la sala, una de ellas había pasado por
violación infantil en el ámbito familiar y luego se convirtió en una mujer
maltratada en su matrimonio. Otra, contó el caso cercano de una niña abusada
sistemáticamente por su padre que, sin embargo, tiene su custodia, en esos
casos de justicia no justa que, afortunadamente, no son mayoritarios.
La presentación se convirtió en un foro para desahogarse
porque no hay foros para hablar de este tema, porque acceder a la asistencia
psicológica y psiquiátrica, sin medios económicos, es imposible; es esa la razón
por la que Alejandro Palomas ha decidido que se puede convertir en abanderado,
porque es conocido, porque le reciben en los despachos, porque remueve
conciencias.
Hasta ahora, no le han hecho mucho caso, pero tiene puestas
muchas esperanzas en una conversación reciente con alguien que cree que está en
posición de ayudar.
Deseamos que este libro sirva para que muchos dejen de mirar
para otro lado, la violencia hacia los niños existe, cada vez más, y está en
manos de todos el poner medios para acabar con ella.

¡Enhorabuena, Alejandro!
jueves, 3 de noviembre de 2022
Descubre los Centros Municipales de Mayores
Todos nos hemos dado cuenta, en estos duros meses que nos ha
tocado vivir por culpa del dichoso bichito, de lo que han sufrido nuestros
mayores. De una forma diferente a la nuestra porque, a la dureza del
confinamiento, ellos añadían la soledad y la dificultad para moverse con cierta
soltura por las nuevas tecnologías.
Ahora, cuando parece que regresamos a una vida más o menos
normal, gracias a las vacunas, intentan volver a los centros, esos que les
sirven para socializar, para conversar, para aprender cosas que antes no
tuvieron a su alcance, como aprender Inglés, Informática o Historia, hacer
tapices de alto lizo, labores de ganchillo, artesanía con materiales
reciclados, yoga, baile, dibujo, el difícil arte de los bolillos...—seguro que
me dejo alguno—, y se encuentran con que son muy pocos, unos, tristemente, han
fallecido, otros han enfermado o se les ha reducido la movilidad, otros tienen
miedo porque han somatizado la enfermedad asociándola a los lugares de reunión,
y esa disminución de «alumnos» hacen peligrar las clases que necesitan un
número mínimo para ser sostenibles.
¿Por qué? Es muy simple, los mayores son reacios de acudir a estos centros porque son para «viejos», y lo dicen de forma despectiva.
Por ese motivo, han decidido salir a la calle, instalar sus
talleres, en el caso de mi barrio, en la céntrica Plaza de los Carros de
Madrid, y explicarles a todos los transeúntes, lo bien que se lo pasan y lo
mucho que aprenden.
Ha sido una mañana divertida, cargada de anécdotas, pero,
sobre todo, de risas, complicidad y compañerismo.


Os animo a que busquéis en vuestros barrios, vuestras ciudades,
estos lugares donde compartir momentos, evitar la soledad, aprender y reír y,
si todavía no tenéis edad para disfrutar de todo esto, ayudar a encontrarlos a
los que os rodean.
La mañana ha acabado en el Centro, con un cocido madrileño en la cafetería y después, alguna partidita de cartas y de dominó.
«Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado»
Francisco de Quevedo.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
martes, 1 de noviembre de 2022
lunes, 24 de octubre de 2022
«El club de los martes» de Mario Escobar
SU AUTOR
Ha sabido aunar su vocación académica, su pasión por la historia de las religiones y su oficio literario en ensayos de figuras tan relevantes como Martin Luther King o en libros como Francisco, el primer papa latinoamericano (traducido a doce idiomas).
OS CUENTO
![]() |
Marina Collazo |
lunes, 10 de octubre de 2022
«Entre líneas» de Luis A. Santamaría
Hemos querido rescatar esta reseña, publicada en el número 47 de Pasar Página, en el que entrevistamos al ganador del VIII Premio Literario Amazon Storyteller.
«Tienen que saberlo».

En la capital inglesa,
Lago colabora con John Everett, joven discípulo del escritor, y principal
sospechoso de su asesinato. Juntos encuentran, ocultos entre los apuntes del
fallecido, una serie de anotaciones y mensajes cifrados que los conducen a
descubrir la trágica y reveladora verdad sobre algunos dramáticos sucesos
ocurridos cuarenta años atrás.
Un cóctel vibrante de
misterios, aventuras, intrigas y enigmas, cuya verdad está a la vista de
todos..., y oculta para la mayoría.
El autor:
«Soy Luis Santamaría, escritor de thrillers, y mi objetivo es hacer que te explote el cerebro y se te reblandezca el corazón con mis historias»Nacido en 1985, es amante de la ficción en cualquiera de sus
formas, de la buena comida, de la música, de la cocina y, por encima de todo,
de la escritura. Le maravillan los perros. Cree en la pasión por el trabajo
diario y en la cultura libre.
Ha publicado Reflejos en el espejo, El secreto de Oli, El aleteo de la mariposa, Veinte veintitrés, Mensajes ocultos y Entre bambalinas.
Mi opinión:
Una historia trepidante, una investigación contrarreloj, varios e interesantes giros argumentales, un misterio arquitectónico que os llevará a investigar por vuestra cuenta, un paseo, aunque vertiginoso, por la ciudad de Londres, siempre agradable de recorrer.
El autor juega con el lector, cuando este cree que tiene
clara la resolución del caso, hay algo que le hace dudar. Consigue mantener un
buen ritmo, otra de las grandes bazas de esta novela.
Me ha faltado un poco de profundidad para conocer mejor a
los personajes protagonistas, pero ya vienen de una primera novela, que yo no
he leído, y van a seguir, al menos, en otra posterior, por lo que iremos
ampliando lo que sabemos de ellos, hasta entonces, el autor lo deja a la
imaginación del lector.
Aunque se unen bastantes casualidades para la resolución del
caso, la vida está llena de casualidades y esto es ficción, así que, ¿por qué
no?
Una agradable lectura.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
La entrevista al autor la podréis leer pinchando aquí.
viernes, 7 de octubre de 2022
Mucho más que un «aparcaviejos»
Estos centros se han modernizado y, gracias a unos cuantos profesionales
costeados por el ayuntamiento, y aun gran número de voluntarios que regalan sus
conocimientos y su tiempo, se han convertido en lugar de aprendizaje, de reunión,
de compañerismo y de amistad.
Hay actividades para todos los gustos, talleres manuales,
culturales y de ejercicio físico y a ellos acuden personas de todas las edades
a partir de los sesenta años. Y yo me pregunto, ¿sesenta años es ser «viejo» ?,
aunque así sea, es enriquecedor tratar con personas que saben muchísimas cosas
que otros desconocen y de las que se puede aprender, con las que la
conversación nunca es aburrida porque intentan estar al día a través de sus
hijos o de sus nietos.
Hace tiempo hice un artículo para la revista y quedé
encantada con la alegría y la camaradería que emanaban las alumnas y la
complicidad con su profesora, voluntaria, Ana María que, con una paciencia
infinita, les enseñaba a hacer unos preciosos centros para decorar sus mesas de
Nochebuena.
¿Por qué os cuento esto? Porque han decidido salir a la
calle para mostrar al barrio lo que se hace en estos centros, para atraer
personas que se interesen porque, si seguimos pensando que es un «aparcaviejos»,
terminarán por desaparecer.
El lugar del que os hablo es el Centro de Mayores San
Francisco, en pleno centro de Madrid, al lado de la Basílica de San Francisco
El Grande y de las Vistillas, pero hay muchos más.
Hoy he pasado un rato con dos de sus voluntarias, Ana María,
que imparte un taller de artesanía y María que enseña a hacer tapices de alto
lizo, ¿sabéis lo que es esta técnica?, yo no tenía ni idea y ahora lo sé: es un
telar simple en el que la urdimbre se dispone de forma vertical. En la Real
Fábrica de Tapices, se utilizaron porque se conseguía una mayor calidad y finura
que con los de bajo lizo.
¿No os parece interesante? Está al alcance de muchos, de
todos aquellos que tienen tiempo libre y aficiones que no han podido disfrutar
durante su vida laboral. ¿Es para viejos?, yo creo que no, es para personas
interesadas en hacer cosas diferentes.
Os invito a que entréis en https://ilusiona2blog.wordpress.com y conozcáis la amplia programación con la que cuentan.
A continuación, las fotos que he hecho, una pequeña muestra
de lo que se realiza en estas clases.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
En el número 13 de Pasar Página, publicamos un artículo contando parte del trabajo que se hace en la clase de Artesanía, dirigida por una voluntaria, pinchad en el título Esos otros artistas.
lunes, 3 de octubre de 2022
«Inmemorian» de Ismael Santiago
Hoy os traemos esta novela, ganadora del VI Premio Literario de Amazon, Inmemorian.
Ismael Santiago, publicó en 2021 la segunda novela de la serie, El caso de los cerebros inservibles.
En junio de 2022 ha publicado el ensayo Así gané el premio Literario.
Si queréis conocer mejor a este autor, os invitamos a visitar su página web.
Lo primero que me llamó la atención de esta novela fue la
definición: tecno-thriller, que yo no había oído ni leído. Ahora sé que es la
mezcla del thriller con una serie de explicaciones científicas que sirven a la
trama para su desarrollo.
Visto así, las explicaciones científicas son uno de los
grandes protagonistas de la novela, sin resultar extensas ni aburridas. El
autor ha tenido la habilidad de incluir esas explicaciones como algo natural,
inventando todo un catálogo de palabras inexistentes, para nombrar a lo largo
de la historia lo que ha imaginado que puede existir en el futuro.
La tecnología que plantea, la forma de vida, me parecen
curiosísimas y muy imaginativas.
En cuanto a la cultura de la muerte, poco cambia en el
futuro. En un mundo en el que se tiene sexo con robots, a los que se llega a
«querer», los sentimientos hacia el ser muerto siguen siendo muy similares a
los nuestros. Los añoramos y nos gustaría que siguiesen a nuestro lado.
El dilema moral que plantea, si pudiésemos hacernos con la consciencia de esa persona querida, después de muerto, y cómo podría cambiar nuestra vida con ello, es complicado, máxime cuando podemos conocer cosas que no sabíamos, como el caso que se investiga, que pasa de ser una muerte natural, a un asesinato.
Como ocurre ahora, hay que cosas que no cambian, solo los
que tienen dinero acceden a la tecnología puntera y el resto, pierden para
siempre el contacto con sus difuntos, perdidos en un subsuelo que los mantiene
momificados.
No me digáis porqué, he imaginado físicamente al policía,
con unas técnicas que rozan la ilegalidad, como Humphrey Bogart en El halcón
maltés.
Es una novela muy completa, en la que se tratan temas como
el maltrato, el alcoholismo, la precariedad laboral, unos demonios que siguen
existiendo en el futuro, porque están unidos al ser humano.
Puede que flojee un poco el final, porque hay muy pocos
personajes como para no imaginar con anterioridad el desenlace del caso, pero
con un buenísimo giro de última hora, hace que se nos olvide y que acabemos la
lectura con una sonrisa.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
Hemos entrevistado a Ismael Santiago en los número 25 y 53 de Pasar Página.
sábado, 1 de octubre de 2022
lunes, 26 de septiembre de 2022
«Solo cinco citas» de Arwen Grey
Un cantante de rock, una doctora, un escándalo y… ¿cosa de magia?
Marga tiene la sensación de haber perdido dos años de su
vida encerrada entre libros y perdiendo neuronas, cuando en la oposición de
Medicina no saca plaza fija. Para compensarla, sus mejores amigas deciden
hacerle un regalo muy especial en su cumpleaños, aunque tengan que hacer magia
para lograrlo: conseguirle el amor de su ídolo de la adolescencia, el cantante
de rock Ángel Hell.
El mánager de Ángel se ha gastado todo su dinero, pero
tiene un plan maestro para compensar su error y que volverá a poner al grupo en
el candelero. Solo tiene que aprovechar un momento de insospechada fama surgida
de un pequeño escándalo de Ángel en el escenario con una fan.
¿Acaso hay mejor manera de ganar dinero y publicidad que
vender exclusivas a las revistas del corazón y a la tele?
¿No está esa doctora encantada de pasar tiempo con su
cantante favorito?
Solo serán cinco citas, unos cuantos besos y arrumacos de
cara a la galería. Ángel tendrá su dinero y, Marga, un poco de alegría en su
vida.
Un plan sencillo hasta que la magia empieza a entrar en acción. ¿O será el amor verdadero?
Mi opinión:
Una divertida comedia romántica, con unos protagonistas que
ya han entrado en la treintena, con unas vidas muy diferentes a lo que habían
soñado.
Ella, tener una plaza fija después de tantos años de
estudios de medicina y de ejercer en condiciones más o menos precarias.
Él, haber conseguido una fama que le permitiese vivir con
una holgura que no tiene, aunque pueda «ir tirando».
La autora nos presenta a unos protagonistas reales, con
ojeras, ropa pasada de moda, pelo alborotado, cansancio… pero en los que
percibimos, desde el principio, que son buenos.
El pasado que los unió a ambos, los ha vuelto a reunir,
aunque no tienen muy claro cómo. ¿Magia? ¿Casualidad?
Unas citas hilarantes, unas amigas muy particulares, que se
preocupan por la anodina vida de su amiga, un grupo de rock en el que las
circunstancias van a dejar claro la amistad verdadera que existe entre ellos,
un brujo muy simpático, un representante muy malo y un gato con un nombre extraño,
«plaza fija».
Todos son importantes en la trama, ingeniosos, divertidos,
con un punto de romanticismo, cada uno a su manera.
Como en todas las novelas de Arwen Grey, muy buenos diálogos
y, por supuesto, crítica social.
Crítica al «postureo» de las redes sociales, a los montajes
de la llamada prensa amarilla, a los programas de cotilleo y a la precariedad
laboral en el ámbito sanitario.
Una novela agradable que terminaréis con una sonrisa.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
lunes, 19 de septiembre de 2022
«El regreso» de Antonio Lagares
Con El regreso nos embarcamos en una historia de pullas
infantiles, de amores frustrados, de engaños, violencia e hipocresía. A través
de Lorena, Luis, Santiago y María, asistimos a una demostración de que ningún
ser humano es perfecto, cuando de vengarse se trata.
Mi opinión:
Esta novela en la que Antonio Lagares se sale de su zona de
confort es, ante todo, la historia de una amistad tóxica de consecuencias
inimaginables, tan tóxica que marcará el destino de sus protagonistas.
Con unos personajes muy marcados, de los que iremos
conociendo su pasado y su presente, en un tapiz en el que se van mezclando sus
vidas, no siempre tal y como nos lo imaginamos, con intriga en cada capítulo,
en los que el autor deja la puerta abierta a la imaginación del lector, al que
no defrauda en ningún momento.
Diréis que no estoy contando nada, pero, si queréis
disfrutar de esta novela, es mejor que no sepáis, que lleguéis a su lectura
sabiendo que os va a sorprender, que no vais a poder dejar de leer porque tiene
unos giros magníficos y un final, con lo difíciles que son los finales, digno
de una buena narración.
Con un inicio un poco lento, aunque necesario para entender
después el desarrollo de la trama, hay que destacar el magnífico perfil
psicológico de los personajes, algo en lo que el autor es especialista.
Antonio Lagares ha aprovechado para hacer una reflexión
sobre las clases sociales, los chavales que tienen «las espaldas cubiertas»
porque sus padres son personas influyentes, y saben que sus actos no tendrán
consecuencias o, al menos, no las mismas que en otros chicos de diferente
estrato social. También reflexiona sobre la sanidad privada y la posible
manipulación de pruebas y resultados.
Con esta lectura nos plantearemos, una vez más, que la
maldad es inherente al ser humano, que solo necesita un detonante para que
aflore y que la venganza es, en mi opinión, una forma de maldad.
Solo me queda invitaros a que leáis El regreso, os va a gustar.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
lunes, 12 de septiembre de 2022
«La biblioteca de fuego» de María Zaragoza
Editorial Planeta
Premio Azorín de novela 2022
A veces las personas pequeñas hacen grandes cosas y
guardan después silencio.
En el efervescente Madrid de los años treinta, Tina sueña
con convertirse en bibliotecaria. Junto con su amiga Veva, se adentrará en un
mundo de cabarets y clubs feministas, libros malditos y viejos fantasmas. Así
descubrirán la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad secreta que vela por
los libros prohibidos.
Pronto Madrid se convierte en una ciudad sitiada, donde
la cultura corre más peligro que nunca. En medio de una guerra que lo arrasa
todo, Tina vivirá una historia de amor clandestina que marcará el resto de su
existencia mientras trata de proteger los libros no sólo de los incendios y las
bombas, sino también de la ignorancia y los saqueadores.
Una novela emocionante e imprescindible sobre el amor a
la cultura. Un sincero homenaje a quienes arriesgaron sus vidas para preservar
el tesoro de nuestras bibliotecas.
Mi opinión
En esta novela María Zaragoza ha sabido tejer su ficción con
la Historia y lo ha hecho de forma que casi no sepamos distinguir una de otra.
Nos permite dar un paseo por los acontecimientos más
importantes de nuestro país, conociendo a sus gentes, cómo vivían, cómo
sufrieron la guerra, tan diferente en los distintos puntos de España.
Los libros y la ciudad de Madrid, son dos de los
protagonistas de esta historia, en la que se ha querido homenajear a muchos
seres anónimos que pusieron sus vidas en peligro para salvar nuestro
patrimonio, en este caso los libros, de la locura de la guerra y de la barbarie
de aquellos a los que no les interesaba que otros pudiesen conocer la libertad
a través de la lectura.
También podremos recrearnos con el ascenso de las mujeres en
un tiempo en el que estaban relegadas a un segundo plano. Podremos entender un
poco mejor la diferente educación de la mujer de provincias, tanto en la forma
de pensar como en su vestimenta o su misión en la vida, que estaba relegada a
un buen matrimonio, con algunas mujeres de Madrid, por supuesto de la
burguesía, que empezaban a conocer otra forma de vida paralela a los hombres y
no solo complementaria.
A través de estas páginas acudiremos a tertulias con Lorca,
conversaremos con María de Maeztu y conoceremos el Lyceum Club Femenino que
ella presidía y lloraremos la muerte de Hildegart. Pero también bajaremos al
infierno cuando se retroceda en casi todo lo que se había conseguido.
Una novela con muchos personajes, reales y de ficción, que
conviven magníficamente. Los ya conocidos, por aparecer en los libros de
Historia, puede que nos sorprendan, los que han nacido para esta novela, están
tan bien perfilados, son tan profundos, que casi dudaremos si se los ha
inventado la autora.
Tina, la protagonista indiscutible, irá creciendo desde que
saliese de la casa familiar para venir a estudiar a la capital. La
trasformación de la chica provinciana de buena posición a la mujer en la que se
convierte cuando acaba la guerra, hace vibrar al lector, viviéndolo en primera
persona.
A Tina la acompañan tantas personas a lo largo de esta
historia que es imposible nombrarlos, por lo que me quedaré con los que más me
han cautivado, la tía Paca y el Conde Duque.
La pensión de la tía Paca, nos acercará a la soledad de la vejez,
la necesidad de compartir los recuerdos, la ayuda y la solidaridad. Nos abrirá
las puertas al mundo de los espíritus y de algún que otro fantasma y, por
supuesto, al amor, ese que nace en los momentos más difíciles.
Con una narración exquisita, sencilla, sin florituras, sin
abusar de la extensa documentación que tiene que haber utilizado la autora para
escribir esta obra, mi humilde opinión es que los premios, a veces, son muy,
muy merecidos.
En el número 52 podréis leer la entrevista que le hicimos a la autora, María Zaragoza.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
lunes, 5 de septiembre de 2022
«Las herederas de la Singer» de Ana Lena Rivera
«Las herederas de la Singer» cuenta la conmovedora
historia de las mujeres de una familia ligadas a una máquina de coser que
custodió un secreto durante cuatro generaciones.
El día que la joven Aurora se vio obligada a trabajar en
la mina tras el accidente de su padre, se juró a sí misma hacer lo que fuera
necesario para salir de aquel infierno.
Un matrimonio sin amor y la máquina de coser Singer de
segunda mano que recibe como regalo de bodas le proporcionarán una nueva forma
de salir adelante, hasta que un terrible suceso convierte la Singer en la única
prueba de la amenaza que la perseguirá toda la vida.
Muchos años después, la complicidad que teje con su
biznieta Alba desvelará el secreto que ha planeado sobre las mujeres de su
familia.
Mi opinión:
Empiezo por decir que me ha cautivado esta historia de
cuatro generaciones de mujeres a lo largo de noventa años.
Como nieta de una joven viuda que se ganaba la vida pedaleando
en una Singer, y que fue la mujer más feliz del mundo cuando su hijo le regaló
una Singer automática en la década de los sesenta, me cautivó el título y la
sinopsis, pero no tenía ni idea de que me iba a enfrentar a la historia de las
mujeres en la cuenca minera asturiana durante los durísimos años que les tocó
vivir, que no se limitaron a la guerra civil
«La guerra aquí comenzó con la revolución del treinta y
cuatro. Ahí empezaron años de sufrimiento y de muerte. Y después, ¡ay, después!
No hubo época más mala que la posguerra: todo era trabajar y trabajar, día y
noche, y pasar hambre, miedo y penurias. Y el hambre terminó, pero el miedo
duró décadas… ¡Ojalá hubieran sido tres años! Cuántas vidas se hubieran
salvado»
Con valentía, sin recrearse, pero sin evitar contar lo que
allí ocurrió, la represión de la que fueron objeto, lo que sentían las familias
de los mineros, las malas lenguas, el terror a enfermar y que no llegase el
pequeño jornal, los diferentes estratos sociales dentro de los propios mineros,
el papel de la mujer, en una época en la que no eran nada y allí menos. Pero
también, la amistad, la ayuda, los lazos que la miseria consigue atar tan
fuerte que duran toda la vida.
Fuera de Asturias, Madrid y Sevilla, y vuelta a las mentiras
para sobrevivir, mentiras más modernas, según nos vamos acercando al final del
siglo XX, pero mentiras, al fin y al cabo.
Una historia de renuncias, algunas obligadas por los
tiempos, otras voluntarias, con origen en la sociedad que les rodea.
La narración no tiene un hilo temporal, sino que da saltos
continuos, aunque está tan bien narrada que el lector no se pierde. Capítulos cortos
le dan un ritmo narrativo que no decae en ningún momento, a mí me atrapó desde
la primera página. Con varias voces narradoras, una de ellas en primera
persona, es un esquema complejo del que ha sabido salir con sobresaliente.
Diálogos frescos, con muy diferentes formas de hablar, identificando a cada uno
y el papel que le ha tocado.
Cuando cerramos el libro, conocemos perfectamente a las
cuatro mujeres protagonistas, pero también a todos los personajes secundarios,
que nos ha ido perfilando con maestría. Los hombres, sus distintas formas de
actuar, las amigas, Olvido, la madre de Aurora, que juega un importante papel
en la historia, Florita, Ramona, la abuela Herminia, maravillosa mujer de la
que me he quedado prendada, Pilar, Paloma, Paulino, Carlos, merece la pena
conocerlos. Muy hábil la descripción de los espacios, y saber modular la
emoción y tensión necesaria en cada momento
Me ha gustado el recurso que utiliza para ponernos en
antecedentes de la época que estamos leyendo, con detalles como la Eurovisión,
una canción que se escucha en la radio o el ataque a Pearl Harbor, lo que
muestra la gran documentación que ha utilizado para no dejar «puntada sin
hilo».
Por último, el final. Que una novela que cuenta una saga, de
un giro que te deje boquiabierta y que no te esperas, ya es un logro. Pero,
además, la novela podría terminar con el último capítulo, pero la autora nos ha
querido regalar un epílogo lleno de esperanza que permite que cierres el libro
con una sonrisa, como algunas de las que nos han dedicado Aurora y Alba en las
escenas que comparten.
Muy, muy recomendable.
En el número 51 podréis encontrar la entrevista que le hicimos a la autora, Ana Lena Rivera.
![]() |
Almudena Gutiérrez |