viernes, 29 de septiembre de 2023

«Cuentas divinas»

 Ficha técnica


Año 2022

Duración 15 min.

País España.

Dirección: Eulàlia Ramon

Guion: María Zaragoza

Reparto: Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José.

Música: Alfonso G. Aguilar

Distribuidora: Selected Films Distribution

Género: comedia de terror. Cortometraje


Sinopsis

Mónica es una mujer normal con una vida normal en un lugar cualquiera de cualquiera de estos tiempos modernos. Sin embargo, un buen día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido. Descubre así el crimen como sustituto de los ansiolíticos, la liberación de todo moralismo.

Mi opinión

He conocido de la existencia de este corto porque su guionista es María Zaragoza, a la que admiro como novelista y tengo mucho cariño como persona.

Me ha sorprendido muchísimo, porque no sabía nada sobre la historia, aunque el cartel anunciador hacía intuir que podía tener algo de terror, como así es. Se trata de una comedia de terror interpretada por una espléndida Celia Freijeiro, que se gana al espectador a pesar de la locura que nos está contando.

El fondo, una crítica al mundo en el que vivimos, en el que muchas veces aparentamos lo que no somos, porque es lo que toca.

Detrás, un guion buenísimo de María Zaragoza, a la que no me imagino, con lo dulce que es, escribiendo esto, pero lo ha hecho.

Sobre la dirección, el resultado final es excelente, por lo que entiendo que el trabajo de la directora Eùlalia Román, merece un aplauso.

Ojalá podamos ver a estas tres mujeres, Eùlalia, Celia y María, en los Goya, luchando por conseguir «el cabezón», el corto lo merece.


Almudena Gutiérrez

Revista Pasar Página en redes sociales:

lunes, 31 de julio de 2023

Javi Hernández, cuántas luces dejaste encendidas.

Hoy quiero rendir mi particular homenaje a Javi Hernández, que ha fallecido prematuramente, vistiendo de luto al mundo de la ilustración y de la edición, dejando destrozados a todos aquellos a los que le trataron y le conocieron.

Yo tuve la oportunidad de conversar con él a través de Carmela Trujillo, cuando ella me habló de un libro que me iba a encantar, como así fue.

Transcribo a continuación la reseña que publicamos en el número 24 de Pasar Página, mi opinión y las preguntas que tuvieron la amabilidad de contestarme, tanto él, como la autora del texto.



Autora: Carmela Trujillo

Ilustrador: Javi Hernández

Editada por Libros de Ida y Vuelta

 

Estamos ante un libro delicado, pequeño, artesano, con un grabado en la portada y unas bonitas y cuidadas ilustraciones.

Nos cuenta en treinta páginas la historia de la gran Chavela Vargas, Chavela con v «no más por joder…» y se enmarca dentro de la colección Retratos de la Editorial Libros de Ida y Vuelta.

Es una lectura sencilla, en la que se insertan frases de la cantante y nos deja con ganas de saber más sobre esta mujer que tuvo una vida llena de luces y sombras, una adelantada a su tiempo, incomprendida por muchos.

Javi Hernández, editor en Libros de Ida y vuelta e ilustrador, es el «padre» de esta obra. Le hemos pedido que nos explique por qué se le ocurrió: « El libro forma parte de una colección denominada Retratos que pretende, en un pequeño formato a modo de detalle literario, mostrar breves pinceladas de biografías de diferentes personalidades del mundo de las artes en general, vistos por autores/as diversos.

A la hora de elegir el personaje protagonista, el autor tiene total libertad, pero es interesante que tenga sintonía con el ilustrador. En este caso, Chavela Vargas forma parte del universo visual de Javi Hernández, En este caso, Chavela Vargas forma parte del universo visual de Javi Hernández, con lo cual este pudo expresar paralelamente una simbología propia por momentos independientes del texto.

Como ilustrador, me interesa también contar cómo veo no solo al personaje, sino su universo, su simbología. En el caso de Chavela Vargas, me atrae mucho la relación con la muerte que desde pequeña fue su compañera de viaje. En la cultura mexicana las raíces aztecas conviven permanentemente con la cultura religiosa cristiana, produciendo una mezcla en la imaginería popular que creo representa muy bien la propia Chavela. Quería evitar dibujar lo menos posible imágenes y clichés sobre su figura que ya existen y están demasiado explotadas. Utilicé una paleta basada en rojos y grises porque me parece que otorgan una atmósfera muy adecuada a esta relación pasional entre vida y muerte».



No podíamos finalizar esta reseña, sin preguntarle a Carmela Trujillo, autora del texto, la razón por la que eligió este personaje: «Desde hace tiempo, Javi Hernández y yo queríamos trabajar juntos en algún proyecto. Así pues, cuando me propuso participar en el segundo libro de la colección Retratos dije que sí (¡Claro, por supuesto!). « ¿Y qué personaje elegirás?», me preguntó él, y al momento le contesté que sería Chavela Vargas. ¿Por qué ella? Porque era (sigue siéndolo, esté donde esté) una mujer brava. Javi no podía estar más de acuerdo con mi elección, dada la admiración que siente por esta cantante. Yo diría más: la ama.

¿Y sabes qué me pasó, Almudena? Pues que me di cuenta, mientras buscaba información sobre ella, de lo poco que la conocía, de que la mayoría de nosotros solo conoce una serie de tópicos de Chavela Vargas. Por eso quise contar algo más, a pesar de la dificultad a la hora de ofrecer brevedad ante tanta vida (pero creo que lo hemos conseguido y ahí está nuestra pequeña joya)».


«Amantes del mundo: a veces es más hermoso recordar que vivir»

(Chavela Vargas)

***

¡Hasta siempre, Javi!


Almudena Gutiérrez




 



martes, 27 de junio de 2023

«El secreto del bosque» de Daniel Hernández Chambers

Sinopsis.

Todo lugar oculta secretos. Toda persona también.

Un pueblo del norte. Unas leyendas oscuras. Unos crímenes silenciados.

Casi nadie conocía el bosque de Moreña como Carolina, por eso descubrió el lugar perfecto para que no la encontraran cuando jugaran al escondite. El día que decidió utilizarlo, desapareció. Nadie volvió a verla jamás.

Treinta y seis años después, una violenta tormenta arroja a la playa varios restos humanos. El jefe del Departamento Forense policial de Madrid, y hermano de Carolina, quiere saber si alguno de esos huesos pertenece a la niña perdida. Por eso, envía a Estefanía Román para averiguarlo. Estefanía ha vivido unos meses turbulentos tras perder a su hijo y ver cómo, por sorpresa, su primera novela se ha convertido en un éxito. El encargo de su jefe le parece ideal para volver al trabajo después de una excedencia. Sin embargo, el halo misterioso que envuelve a Moreña complica la investigación como nunca podía imaginar.

El autor:

DANIEL HERNÁNDEZ CHAMBERS (Tenerife, 1972) Licenciado en Literatura Inglesa por la Universidad de Alicante, ciudad donde vive desde hace años, compagina la escritura de libros con la traducción y el oficio de ferroviario. Se ha especializado en literatura infantil y juvenil, en la que ha explorado diferentes registros, y sus obras han recibido varios galardones: Un fragmento de noche en un frasco (Premio Juvenil Everest, 2012), El secreto de Enola (Premio Ala Delta de Literatura Infantil, 2016), Miralejos (Premio Alandar de Literatura Juvenil, 2017), La chica que coleccionaba sellos y el chico que esperaba un tren (Concurso de Narrativa Infantil Vila d’Ibi, 2018). Con El secreto del bosque se adentra con paso firme en el género negro.

Mi opinión.

Tengo que comenzar por decir que me ha sorprendido esta historia de Daniel Hernández Chambers en su primera incursión en novela negra.

Estamos ante una historia profunda, en la que los secretos de todo un pueblo hacen muy difícil que la investigación avance, que los huesos «hablen», que la verdad salga a la luz.

Una protagonista que, desde la primera página, se hace simpática al lector, que va recorriendo Moreña sin pretensiones, sin presionar a nadie, recopilando datos para intentar desenmarañar el pasado y, ¿quién sabe?, para escribir esa segunda novela que se le está resistiendo.

Historias que se van cruzando, que nos hacen sospechar de lo que pudo ocurrir, mezclando lo que puede ser leyenda de lo historia real, jugando con el lector hasta casi la última página para que imagine, con pequeñas pinceladas aquí y allí.

Muy bien ambientada, el bosque llega a agobiarnos, a asfixiarnos cuando lo paseamos durante la lectura, como le ocurre a la protagonista.

Una novela de la que no se puede contar más de lo que se dice en la sinopsis, porque perdería todo el interés, 

Solo puedo invitaros a leerla, no os va a defraudar.

Almudena Gutiérrez