lunes, 31 de mayo de 2021

«El juego del alma» de Javier Castillo

SINOPSIS

Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002».

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias?


PERSONAJES

MIREN TRIGGS.- Conocida periodista de obras anteriores, está en plea campaña de promoción de su últim y existoso libro sobre una desaparición que resolvió. Pero Miren Triggs tiene dentro antiguos recuerdos de los que no consigue librarse y el destino la pone de nuevo en la investigación del caso de una adolescente desaparecida. Aún poniendo en riesgo su vida, Miren sabe que es su auténtica vocación.

JIM SCHMOER.- Amigo y mentor de Miren vivirá con ella la aventura de la búsqueda y también será la persona que empiece a abrir la coraza con la que se cubre Miren.

BEN MILLER..-El Inspector encargado del caso de la  chica crucificada tendrá que seguir también involucrado hasta el final  siendo otro de los personajes fundamentales.

Otros Personajes:

Compañeros de la desaparecida Gina y asesinada Allison, personal del Instituto, familia y personajes misteriosos miembros de una oscura secta van conformando un panorama de intriga e intuiciones que llevarán a un desenlace inesperado.

Estilo muy rápido, ameno. Introduce los capítulos con reflexiones personales muy interesantes. El libro te atrae desde el primer momento y mantiene el ritmo todo el tiempo.

OPINIÓN PERSONAL

En una línea muy similar a otros libros, igualmente interesantes , Javier Castillo toca temas tan actuales como el abuso y el maltrato infantil, familias rotas, fanatismo y la labor policial.

Me ha gustado mucho. El autor deja el final abierto a seguir escribiendo con los mismos personajes principales, aunque él ya ha dicho que no tendrá continuación, pero sí hay materia para trabajar con Miren y Ben Milley sus traumas interiores.  Este libro consigue seguir deseando leer  a Javier Castillo que  en tan poco tiempo ha conseguido crear historias tan atractivas y amenas dentro del género negro.

AUTOR

Castillo era asesor financiero y escribió su primera novela, El día que se perdió la cordura, en 2014. Fue publicada inicialmente en una plataforma electrónica; según manifestaciones del propio autor, «el día que acabé el libro imprimí cuatro ejemplares y los mandé a cuatro editoriales grandes, pero no quería esperar su respuesta y aquella misma noche lo subí a Kindle Direct Publishing»

El éxito de ventas en dicha plataforma llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela se publicó el 11 de enero de 2018.

Otras obras suyas:

El día que se perdió la cordura ( 2017), El día que se perdió el amor (2018), Todo lo que sucedió con Miranda Huff (2019,) La chica de nieve (2020).


Marisa Buendía Noguera


Esta reseña fue publicada originalmente en el número 40 de la revista Pasar Página.


lunes, 24 de mayo de 2021

«El invierno de un sueño» de María Victoria Peset



María es una mujer mayor, viuda, con pocos estudios y escasa escuela. Pero tiene un gran sueño, participar en el concurso literario de su ciudad Vila-Real. Entregada a su familia, se ve abrumada por las burlas de hijos y nietos cuando les cuenta su intención. Ella no desiste de su empeño y entonces conoce a Pilar, una joven vagabunda decidiendo ayudarla y llevarla a su casa. La vida de María dará un vuelco y a partir de ahí todo cambiará. La muchacha lleva una mochila repleta de problemas cuando descubrió un gran secreto. Emociones a flor de piel, intrigas y valores que no dejaran al lector indiferente. Una novela para disfrutar con el personaje más logrado de esta autora.

 

LA AUTORA

Nació en Villarreal (Castellón), tiene 53 años, está casada y tiene una hija. Es una mujer de mente abierta, despierta y poseedora de una gran imaginación, también es una gran lectora a la que le ha tocado vivir momentos muy difíciles, los cuales se han visto recompensados por el amor de su marido y de su hija. También participa, junto con su familia, en expediciones, llevando ayuda humanitaria a los niños del desierto en el sur de Marruecos. Es una mujer transparente, sencilla, trabajadora y honesta que utilizando este don de escribir, ha podido conocer a mucha gente y visitar sitios muy diversos dentro de España. Ha publicado las novelas Secretos de una adopción, Corona de espinas y Cárcel de arena. El invierno de un sueño es su cuarta novela.

 

OS CUENTO

Entrañable es la palabra que yo utilizaría para describir esta nueva novela de Mª Victoria Peset. Una historia de grandes valores que nos traslada a su Vila-Real natal, mostrándonos la cara más emotiva, tierna y empática de las protagonistas: María y Pilar. Con ellas viajaremos por las intrigas y los secretos, necesarios para entender la vida de estas dos mujeres que nos harán reflexionar a lo largo de toda la novela. María es una mujer tenaz, que no está dispuesta a renunciar a su sueño por mucho que su familia se burle de ella, y encuentra en Pilar el apoyo que necesita para alcanzar ese sueño que tanto anhela. Como os decía al principio, es una obra entrañable que nos invita a luchar por aquello en lo que creemos,  aunque sea en el invierno de nuestras vidas, porque los sueños no entienden ni de tiempo ni de edades, cualquier momento es bueno para cumplirlos.

Marina Collazo Casal

Esta reseña fue publicada originalmente en el número 15 de la revista Pasar Página dentro de la sección «Hablando de Libros»

viernes, 21 de mayo de 2021

«El vendedor de naranjas» de Blanca Miosi



Ramón Latorre de los Cobos y Ugarte, miembro de una poderosa familia valenciana venida a menos como consecuencia de la II República y después la Guerra Civil Española, pasa su adolescencia y juventud en Inglaterra, en donde se hace miembro de World Without Communism o WWC. Es allí donde inicia su primer acercamiento con Peter Beigent, un observador del Servicio Secreto de Inteligencia, más conocido como MI6 o SIS.

Después de graduarse en Derecho Internacional por la Universidad de Cambridge, regresa a España y encuentra en franca decadencia los extensos naranjales que su familia posee. Se hace cargo del negocio familiar y al poco tiempo recibe un llamado de Peter Beigent para llevar a cabo una tarea que solo puede hacerla un vendedor de naranjas. Es cuando conoce a Sergio Jelencovich, un hombre que será crucial en su vida.

Ramón Latorre se convertirá en una ficha importante en el futuro del mundo durante la Guerra Fría, en un recorrido que va desde el final de la Guerra Civil Española hasta la caída de la Unión Soviética, envuelto en una serie de intrigas que no lo eximirá de enamorarse de una espía rusa con consecuencias que afectarán el resto de su vida.

Una novela en que la acción, la intriga y los lazos de amistad como solo se pueden forjar entre amigos que han compartido amores y secretos, desembocarán en una cadena de acontecimientos que llevarán las emociones al límite en «El vendedor de naranjas».

La autora:

Blanca Miosi nació en Lima (Perú), y vive desde hace muchos años fuera de su país. Publicó su primera novela La Búsqueda, (Roca Editorial) 2008, una obra basada en la vida de su esposo, superviviente de Auschwitz y Mauthausen, tuvo una gran acogida internacional. Fue ganadora del Thriller Award en el 2008.

Asistió como representante del Perú de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) en noviembre 2012, en esta ocasión en Taichung, Taiwán; en cuya ponencia habló acerca de la publicación digital y el uso de las redes sociales para beneficio del escritor.

En octubre 2015 Amazon la invitó como ponente en Amazon Academy en la ciudad de Madrid, España, en ocasión de que su novela La búsqueda fue la novela en español más vendida de todos los tiempos en Amazon.

En julio de 2017 fue invitada especial al Perú por Amazon para promover el 4° Premio Literario de Amazon de la que es jurado desde esa fecha.

Ha publicado a través de las editoriales españolas: Ediciones Roca, Viceversa y Ediciones B. La Trilogía El manuscrito fue seleccionada para ser publicada a través del sello editorial Amazon Publishing.

Próximamente su novela La lista saldrá en una serie a través de la cadena colombiana RCN.

Novelas publicadas:

La búsqueda, El legado, Dimitri Galunov, El cóndor de la pluma dorada, El piso de la calle Ryden, La última portada, Amanda, El gigoló, ¿Quién era Brian White?, El pacto, El Secreto, El coleccionista, El retorno, El rastreador, La lista, El sustituto, Hijo del pasado, Dos caminos un destino, El vendedor de naranjas.

Sus novelas están traducidas al inglés, francés, alemán, turco y chino y editadas en formatos de papel, digital y audible.

Mi opinión:

En esta historia se narra la vida de Ramón Latorre y todo, y todos, los que le rodean en su intensa trayectoria vital.

Una vida que nos pasea por la España de la posguerra y la dictadura franquista, la II Guerra Mundial y su posterior Guerra Fría, el M16 y el KGB. Una vida no exenta de negocios de todo tipo, en el que su ocupación conocida por todos es la de ser uno de los mayores productores de naranjas de Valencia, un empresario de éxito, con una familia modelo, y una doble vida con otros negocios muy lucrativos, pero no tan legales como las naranjas. Un hombre de una inteligencia sobresaliente que no tiene temor a casi nada, lo que le lleva a vivir en el filo del peligro.

Ramón Latorre ama y odia con la misma intensidad, y nos muestra en su persona las relaciones con la esposa, las amantes, los hijos, los padres y los amigos. Unas relaciones complejas, porque nada es sencillo y no existe solo el blanco o el negro, hay muchas tonalidades intermedias.

Es una historia de personajes, todos los que, por uno u otro motivo, aparecen en la vida de Ramón Latorre. A todos ellos la autora los perfila en su justa medida, conociendo lo que nos interesa de cada uno de ellos y profundizando en los que son más importantes para la trama.

Una trama que es una inmensa tela de araña, en la que se van tejiendo diferentes historias para luego converger e ir resolviendo cada una de ellas.

Nadie aparece sin ser necesario, nadie sobra. Y de fondo, una reflexión sobre la vida, las relaciones, los aciertos y los errores que marcan nuestro destino.

En cuanto a la narración, con un inicio más lento, pero no pesado, para darnos a conocer los comienzos de Ramón Latorre, enseguida se convierte en fluida y las últimas cien páginas son de las que no se pueden abandonar hasta finalizar la novela.

No conozco a fondo la realidad de lo que narra, por lo que no puedo afirmar si está o no bien documentado, pero a mí me ha resultado muy convincente, que es lo que pido en una novela de ficción.

Es una magnífica novela, una de las mejores escritas por Blanca Miosi.

Almudena Gutiérrez


Esta reseña se publicó, junto a una amplia entrevista con la autora en el número 39 de la revista Pasar Página.






martes, 18 de mayo de 2021

«La ciudad del alma dormida» de Félix G Modroño


Sinopsis:

Un homenaje literario a la ciudad de Bilbao.

Esta ficción histórica de suspense constituye una antigua fotografía de una ciudad herida, un viaje a unos tiempos convulsos en los que el amor debe abrirse paso aferrándose a su instinto de supervivencia, entre los escombros nostálgicos del pasado.

Cuando Ignacio se enamora a primera vista de Irene, una joven librera pelirroja, poco podía sospechar que sus sentimientos tendrían que convivir con una guerra civil a punto de estallar.

En medio de una ciudad que lucha por su subsistencia, Ignacio tendrá que cubrir para su periódico una violenta ola de crímenes que la asolan mientras Irene añora más que nunca su Gernika natal desde una Bilbao asediada. Angustiados por la guerra, pero amparados por el amor, ambos tendrán que enfrentarse a situaciones para las que ningún ser humano se encuentra preparado.

El autor:

Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno (Portugalete, 1965), afincado en Santander. Tras publicar Villalpando, paisajes y rincones, en homenaje al pueblo zamorano de sus padres, se animó a emprender la aventura de su primera novela, La sangre de los crucificados, la primera de una saga protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII. Muerte dulce y Sombras de agua, son las otras dos novelas que, hasta la fecha, protagoniza el doctor Fernando de Zúñiga, y están ambientadas en el siglo XVII, en pleno Siglo de Oro español.

Su gusto por las recreaciones históricas le llevó a escribir La fuente de los siete valles y Secretos del Arenal, con la que obtendría el Premio Ateneo de Sevilla.

Con La ciudad de los ojos grises (reseña), una ficción sobre el Bilbao de principios del siglo XX, cosechó un gran éxito de ventas y el reconocimiento de los lectores. La ciudad del alma dormida, publicada por Ediciones B, es su nueva novela, en la que continúa homenajeando a Bilbao, esta vez en uno de los momentos más difíciles de su historia: la guerra civil española.

Mi opinión:

La Guerra Civil Española es un tema muy presente en innumerables obras de nuestra literatura, pero en esta novela está centrado casi exclusivamente en Bilbao, en los meses previos al golpe de estado, la guerra y lo que sucedió después, desde el punto de vista de los personajes que lo vivieron.

Aunque tiene de fondo la investigación de los asesinatos de unas prostitutas, realmente es una novela histórica, llena de personajes y en la que, una vez más, el autor ha hecho que la ciudad de Bilbao sea el protagonista principal.

Tres historias: la de Ignacio, la de Irene y la de los asesinatos, de fondo, una guerra, un horror, la ciudad de Bilbao y, por encima de todo, una historia de amor.

Los personajes, principales y secundarios, están magníficamente perfilados, los queremos, a casi todos, odiamos a algunos, conocemos sus vidas, sus pensamientos y sus más íntimos sentimientos.

Ignacio e Irene, el reportero y la librera, vivirán la transición desde una vida apacible, agradable, los inicios de su historia de amor, hasta los horrores y la barbarie de una guerra, la durísima posguerra que los lleva por caminos muy diferentes, caminos en los que también se cruzará la II Guerra Mundial.

Ya sé que esto de catalogar las novelas es muy complicado, pero esta novela no es una ficción histórica, es la crónica de una época en la que el autor ha tenido la habilidad de unir personajes y acontecimientos históricos a una historia de ficción, sin que el lector note, en ningún momento, que le está enseñando Historia, sí, con mayúscula.

Para mí ha sido sobrecogedor leer lo que los periodistas extranjeros se encuentran en Gernika, horas después del bombardeo. Conocer el suceso no es tan duro como leer las consecuencias, que Félix G. Modroño nos narra magistralmente. Con el corazón encogido, me he paseado entre los escombros de Gernika, he contemplado los cadáveres y he podido imaginar el horror que allí se vivió.

Pero esto es solo uno de los muchísimos momentos históricos que nos narra el autor, la mayoría de ellos bastante desconocidos, con unos giros importantes en la trama, que nos invitan a no dejar la lectura.

En cuanto a los personajes, además de Ignacio e Irene, me he enamorado de Kepa, me he encariñado con el comisario Zumalde, y he sufrido con el arrantzale Koldo. Todos ellos elevan el valor de la amistad, el deber y el amor.

Como curiosidad del sinsentido que se vivió en Bilbao, en 1938, llevar sombrero era símbolo de elegancia, pero pronto, y dependiendo de las circunstancias, la xapela o el sombrero, podían salvarte la vida.

Es una novela magnífica, no dejéis de leerla.

Almudena Gutiérrez


Esta reseña, junto a la entrevista que nos concedió el autor, está publicada en el número 40 de la revista Pasar Página.


jueves, 13 de mayo de 2021

«El juego de la araña» de Kate Danon

Yo no me rindo nunca y, ahora, mi tarea eres tú».

Estas son las palabras que Leo le dice a Ana cuando, de la noche a la mañana, deja de ser un compañero de clase más para convertirse en su profesor particular. Ninguno de los dos imagina lo que este cambio desencadenará en sus vidas.

Leo, un chico solitario de diecisiete años, atormentado por sus circunstancias personales, encontrará en Ana la luz que necesita para escapar de su tristeza. Sin embargo, ignora que la chica de sus desvelos esconde muchos secretos, algunos tan oscuros que, para poder mantener su palabra, deberá enfrentarse a pruebas mucho más duras de lo que jamás pensó.

Ambos tendrán que superar los retos de la araña si quieren escapar de su red, pero… ¿se atreverán a jugar hasta el final?

La autora:

Kate Danon es es pseudónimo de la escritora de infantil y juvenil Victoria Rodríguez (Madrid, 1975).

Fue finalista del premio literario de Amazon con su libro El secreto de Malcom, segundo libro de la saga de los Hermanos MacGregor.

Su último libro publicado ha sido Siete besos.

Si queréis conocer mejor a la autora, os dejo el enlace a su blog: http://katedanon.blogspot.com/


Mi opinión:

Comentaba ayer la escritora Mayte Esteban, lo denostada que sigue estando la novela romántica que, a pesar de ser uno de los géneros que más lectores mueve, se sigue considerando un género menor y no aparece en los libros de texto y, cuando lo hacen, no es para hacerle halagos.

Comento esto como introducción, porque al leer esta novela que ahora comento, me ha parecido que lo de menos es la historia de amor que cuenta la autora, a pesar de ser muy tierna, sino todo lo que rodea a un grupo de jóvenes, la mayoría con un nivel socioeconómico alto, con acceso a todo y sin miedo a introducirse en los lugares oscuros que están detrás de las redes sociales o juntarse con personas malas, malísimas, que se aprovechan de la ignorancia que da la juventud, de su descubrimiento a la vida, al sexo, a las drogas, a los juegos perversos que empiezan así, como un juego y luego se convierten en perversos.

Kate Danon también trata el maltrato psicológico, el sometimiento de una de las partes en las relaciones nocivas, los celos y la venganza.

Como no podía ser de otra manera, teniendo a un grupo de adolescentes como protagonistas, también plantea cómo lo que ocurre en el ámbito familiar tiene siempre una repercusión en los jóvenes.

Una trama oscura, capítulos muy cortos, narrada alternativamente por Ana y Leo, en primera persona, nos van atrapando como en una tela de araña para que no podamos dejar de leer, descubriendo sus miedos, sus secretos y, por supuesto, su historia de amor.

«— ¿De dónde has salido, Leo? ¿Dónde has estado todo este tiempo?

— Siempre he estado a un beso de ti».

Muy buena, os invito a leerla. 

Almudena Gutiérrez


miércoles, 12 de mayo de 2021

Recordando: 2020 Año Internacional de las Enfermeras

El jurado de los Premios Princesa de Asturias ha otorgado el Premio a la Concordia a los sanitarios españoles en primera línea por el COVID 19. 

El jurado ha querido valorar el esfuerzo y la entrega de todo el personal que a lo largo de los últimos meses se ha dejado la piel para salvar vidas y atender a los afectados por el coronavirus, entre los que se encuentran profesionales de la medicina, la enfermería, los auxiliares y el resto de trabajadores sanitarios que han atendido directamente a los pacientes contagiados y realizado su labor en los principales focos de lucha contra la enfermedad del coronavirus. «Expuestos a una alta y agresiva carga viral, su entrega incondicional, haciendo frente a largas jornadas de trabajo sin contar, en ocasiones, con el equipamiento y los medios materiales adecuados, según quejas de organizaciones profesionales y sindicales del sector, representa un ejercicio de vocación de servicio y de ejemplaridad ciudadana» 

Pero el colectivo de Enfermería, antes de este Premio, antes de los aplausos de la ciudadanía, antes de jugarse la vida contra el COVID 19, celebraba el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona, aunque los acontecimientos vividos no han permitido que se pueda hablar de ello. 

La historia: 

La 72ª Asamblea Mundial de la Salud acordó por unanimidad declarar 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. De esta manera, por primera vez en la historia, las naciones del mundo se unirán para rendir justo homenaje a la importantísima aportación a la salud de las personas que llevan a cabo diariamente enfermeras y matronas a través de su trabajo en el ámbito asistencial, en la investigación, la educación para la salud, la docencia y la salud de las personas en general. 

«La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona. Estas dos profesiones de la salud son invaluables para la salud de las personas en todas partes. Sin enfermeras y matronas, no lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni la cobertura sanitaria universal. Si bien la OMS reconoce diariamente su papel crucial, en 2020 se dedicará a poner de relieve los enormes sacrificios y contribuciones de las enfermeras y las matronas, y a garantizar que abordemos la escasez de estas profesiones vitales» (Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud). 

Se ha elegido este año porque marcará el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna. 

¿Quién fue Florence Nightingale? 


Nació en Florencia (ciudad de la que toma su nombre) el 12 de mayo del año 1820 en el seno de una adinerada familia inglesa. Desde muy pequeña tuvo vocación de enfermera pero en aquella época no estaba bien visto que las mujeres adineradas se dedicaran a cuidar enfermos. Florence luchó contra las tradiciones victorianas de la época y se formó y estudió para ser enfermera a pesar de la oposición de sus padres. Visitó un gran número de hospitales, recopiló datos y aprendió mucho sobre la profesión de enfermera, la asistencia médica y los sistemas hospitalarios. 

El mayor reconocimiento a Florence Nightingale vino por su labor en la Guerra de Crimea. Florence, como responsable de un grupo de 38 enfermeras, fue enviada al campo de batalla para atender a los heridos. Fue la primera vez que el ejército británico envió mujeres a un conflicto bélico. Su dedicación fue impresionante, atendió a más de 5.000 heridos, denunció a las autoridades las pésimas condiciones higiénicas en las que se encontraban los enfermos, recopiló datos estadísticos y empezó a cambiar el sistema de atención médica que hasta aquel momento se daba a los heridos. Cuidaba a los enfermos durante el día y la noche. Por la noche, siempre se dejaba ver atendiendo a los enfermos acompañada de un pequeño farolillo turco, y fue por ello por lo que comenzaron a llamarla «La Dama de la Lámpara», término que más tarde inmortalizaría el poeta americano Henry Wadsworth Longfellow (1807 –1882) en su poema Santa Filomena

Al volver de la Guerra de Crimea, Florence fue recibida como una heroína nacional, condecorada por la Reina Victoria y fundó, en 1860 la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el Hospital de St. Thomas gracias a la aportación económica de la misma Reina Victoria. Esta escuela contaba con un método teórico-práctico de la enseñanza y un marco ético conceptual muy bien definido. 

Florence Nightingale también destacó en el terreno de la estadística, campo en el que su padre era un experto. Fue pionera en la representación visual de la información, usando, entre otras herramientas, diagramas e histogramas circulares. En el Diagrama Nightingale o Diagrama de Área Polar, que envió a la Reina Victoria en 1858, mostró las causas de la mortalidad del ejército inglés y reflejó toda la información que recopiló durante su estancia en Crimea. Florence fue la primera mujer nombrada miembro de la Royal Statistical Society y también formó parte de la American Statistical Association. 

Desde 1896, su delicado estado de salud no le impidió continuar investigando y escribió cerca de doscientos libros e informes que tuvieron importantes repercusiones en la sanidad militar, la asistencia social, los hospitales civiles, las estadísticas médicas y la asistencia a los enfermos. El Día Internacional de la Enfermera se celebra todos los años el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de esta mujer. 

Florence murió a los 90 años: se había convertido en una de las mujeres más famosas y de mayor influencia del siglo XIX. Su obra sigue siendo, aun hoy en día, una referencia para enfermeras, administradores y planificadores de instituciones sanitarias. 

Si os interesa el tema, en el número 31, acompañamos esta historia con la entrevista a tres mujeres que compaginan su profesión de enfermera con su pasión por escribir: Irene Ferb, Lola Montalvo y Nieves Muñoz.

Además, en el número 37 encontraréis la «entrevista soñada» que le hizo Carmen Martín Audouard.

(Para acceder a la revista solo tenéis que pinchar encima de los número correspondientes)


lunes, 10 de mayo de 2021

«Cuando venga el rey» de Luis Carlos Castañeda


En el número 37 de la Revista Pasar Página, tuvimos el placer de entrevistar al ganador del Premio Literario de Amazon, después de leernos su magnífica novela que reseñamos a continuación.
La entrevista la podéis leer aquí, pinchando en la fotografía de la portada.


Una historia de amor y muerte en una isla a la deriva

El rey llegaba en el momento justo, a punto ya de que desaparecieran para siempre. Como dijo el alcalde, la visita del monarca significaba para la isla el evento más importante desde que entraron a formar parte de la historia de los pueblos cultos.

Pero la aparición del cuerpo sin vida del doctor Mauricio Santos Padrón flotando en la bahía destaparía las bambalinas de la historia, allí donde habitan las vidas y los anhelos de las personas que interpretan el drama.

¿Quién o quiénes asesinaron al médico ilustre de una cuchillada atroz? ¿Qué pecado habían cometido para pasar de idílico jardín de las Hespérides a desolado aduar rifeño?

Después de cuatrocientos años siendo el centro del mundo, de pronto el alisio dejó de soplar y la historia se olvidó de ellos. Ahora, navegando a la deriva, sólo la anunciada visita del rey y su comitiva puede impedir que la isla desaparezca mar adentro. Pero en una tierra de exaltados, las pasiones rigen los destinos, y el amor, los celos, la envidia y la muerte convertirán el porvenir en una incógnita.

Una ficción histórica que esconde una apasionante novela de personajes que viven y aman con la fuerza y desesperación de las gentes que habitan en el fin del mundo.


Luis Carlos Castañeda, nació en Arucas, Las Palmas de Gran Canaria. Periodista de formación, cursó Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció en distintos medios a lo largo del país, como Diario de Ávila, El ideal gallego o en la revista Malpaís.

En la isla de La Palma fundó y dirigió el semanario El Time y la revista La Palma magazine. Obtuvo el Premio Regional de Periodismo convocado con motivo del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Cuando venga El Rey, una obra de ficción histórica, es su primera novela larga publicada.

Mi opinión:

La visita del rey Alfonso XIII a la isla de la Palma, es el punto de partida que utiliza el autor para, uniendo ficción y realidad, contarnos la historia de esta isla.

Con unos personajes muy poderosos, va tejiendo una tela de araña con todos ellos, en los que no hay ni uno que sobre, ya sea principal o secundario.

La trama se desarrolla en presente pero recrea la crónica de una época, las costumbres de los lugareños, las profesiones, los adelantos que van llegando, todo muy bien narrado con unos personajes muy bien construidos, que te atrapan a pesar de no tener prácticamente diálogos, algo que es mucho más complicado para conseguir una lectura amena, con un buen ritmo. No hay que olvidar que la isla es un personaje más y para mí ha sido un descubrimiento.

Amor, celos, muerte, pasión, venganza, amistad… no falta de nada en esta historia y, aunque son temas comunes a muchas novelas, aquí están muy bien hilados. La particular forma de narrar, contándonos el pasado y el presente de cada uno de los protagonistas, su historia y su evolución, me ha gustado. También las explicaciones de los avances en fotografía, cine, medicina, sin dejar de lado la masonería, las ideas republicanas, las curanderas, la crianza de gusanos de seda, el horror de las guerras, la doble moral, la diferencia de clases, seguro que me dejo algo, porque es una lectura en la que se aprende sin que nos demos cuenta, otro punto para el autor.

Es, desde luego, una muy buena novela.

Almudena Gutiérrez