La colina del almendro de Mayte Esteban.
Editorial Harlequin Ibérica SA
Una historia de
ambientación histórica con el personal estilo de Mayte Esteban
El mundo y la vida de
Mary Ellen se quiebran cuando su padre, el conde de Barton, entra en su cuarto.
Ha decidido casarla con un rico comerciante sin rastro de nobleza afincado en
Boston. Mary no puede creer que su padre renuncie a que su prometido sea
aristócrata, pero sabe que de nada le servirá protestar. Ha sido educada para
aceptar que todas las decisiones de su vida las tome el varón de la familia.
Tras una precipitada
boda, se ve obligada a trasladarse a Londres desde Almond Hill. Poco después de
llegar a la ciudad, Mary descubrirá los secretos que encierra su extraña boda.
Y también que al corazón no se le puede atar con un contrato.
Ambientada entre el
final de una época y los convulsos años que marcan el principio del siglo XX,
La colina del almendro es una historia de venganzas, supervivencia, amor y
guerra.
Mi opinión:
Esta novela histórica-romántica, nos muestra la complicada
vida de las mujeres en los principios del siglo XX, que son un mero objeto de
negocio para la alta sociedad, sexo
gratis, criada para todo y paridora de hijos, para la clase humilde.
A través de Mary, la protagonista, la autora nos narra las
encorsetadas normas de la alta sociedad británica, que se hacen añicos con el
estallido de la que se conocería como Gran Guerra. La lucha por la
supervivencia en un mundo hostil. Los horrores de una guerra con millones de
muertos.

Nos vamos a encontrar con grandes mujeres. La mayoría sufren
muchísimo por el mero hecho de ser mujer y estar en manos de hombres
desalmados, alcohólicos o con una inusitada sed de venganza. Para ellos sus
vidas no tienen ninguna importancia.
Con Mary, la protagonista, empatizamos desde la primera
página y nos recuerda a las grandes mujeres del cine o de la literatura. Una
luchadora, una heroína empujada a serlo por los acontecimientos, que le van a permitir
conocer los mejores y los peores sentimientos del ser humano, teniendo que
aprender a defenderse de las durísimas pruebas a las que le somete la vida,
unas pruebas para las que no ha sido educada ni está preparada.
La señora Smith, un papel que va creciendo, que se hace
querer desde el primer momento. Es de esas personas que, si se cruzan en tu
camino, la tendrás a tu lado toda la vida.
Las gemelas, unos personajes que me han encantado (yo soy
gemela) y que la autora ha sabido describir magníficamente. Idénticas en lo
físico y opuestas en todo lo demás, complementándose.
Las mujeres del movimiento sufragista, las que luchan en la calle y las que dan las órdenes desde el salón de su casa, con una taza de té en la mano, sin temor a ser insultadas o, lo que es peor, detenidas.
Las enfermeras en el frente de guerra, arriesgando su propia vida para atender a los soldados, en unas condiciones precarias. Para el personaje de Elsie Kernock, la autora se ha basado en Elsie Knocker, enfermera del grupo de Damas de Pervyse.
También hay hombres, por supuesto, muy diferentes y con unos perfiles complicados. Lo bien trazados que están, nos ayudan a conocer sus sentimientos y entender los giros que tomarán sus vidas.
Mayte Esteban ha tenido el acierto de utilizar personajes y hechos reales rodeando su propia historia, enmarcándolos perfectamente en cada momento, porque es una novela de personajes, hay más de sesenta, y los ha descrito de forma casi cinematográfica, lo que permite seguir el hilo sabiendo quien es quien y en qué lugar se encuentra. Las cartas con las que comienza cada uno de los capítulos nos ayudan a saber sobre quien vamos a leer a continuación.
Y, por último, ha escrito un gran final, cerrando todas y cada una de las tramas que ha ido abriendo a lo largo de la narración.
Es una gran novela que merece la pena leerse.
La autora:

Mayte Esteban (Guadalajara, 1970). Graduada en
1994 en Geografía e Historia por la Universidad de Alcalá de Henares. Su
primera incursión en el mundo literario llega en 2008 con el Certamen de
Cuentos y Narraciones Breves Ciudad de Cantalejo, donde obtuvo el segundo
premio con el relato La vida en papel.
Al año siguiente ganó el certamen con el relato El reflejo, basado en la pintura de Velázquez La Venus del espejo. En 2010, autoeditó sus dos primeras novelas
escritas Su chico de alquiler y La arena del reloj, y tras la irrupción
de Amazon en España publicó también la novela juvenil El medallón de la magia en dicha plataforma. Su siguiente novela Detrás del cristal fue editada y
publicada por Ediciones B-Vergara tras el éxito de público y ventas obtenido en
Amazon. Fue reconocida con el Premio RNR a la mejor novela sentimental 2013 y
nominada a los premios DAMA 2014. En diciembre de 2014, vio la luz Brianda, el origen del medallón, novela
juvenil publicada en Amazon, que da por finalizada la bilogía fantástica empezada
en con El medallón de la magia.
La chica de
las fotos, su sexta novela ha sido editada y publicada por Editorial
HarperCollins Ibérica y ha sido finalista en el premio internacional de novela
HQÑ 2015.
En 2017 publica Entre puntos suspensivos (HQÑ) y
La arquitectura de los sueños.
En 2018, Oasis
de arena, después de haberlo publicado por capítulos en su blog El espejo de la entrada.
Tras La
colina del almendro (HQÑ) en 2019, en 2020 publica Años de mentiras y un relato sobre los días de confinamiento por el
covid, Doce horas.
 |
Almudena Gutiérrez
|
El original de esta reseña fue publicado en el número
22 de la Revista Pasar Página, junto a una amplia entrevista a su autora.