Ya sabéis que Madrid mantiene durante casi todo el año una actividad frenética en cuanto a literatura se refiere, pero sí que es verdad que, durante los meses de julio y agosto, las editoriales suelen tomarse un pequeño descanso.
La presentación por excelencia que cierra la temporada literaria es sin duda la del Premio de Novela Fernando Lara, de Editorial Planeta, con el inestimable patrocinio de Axa Seguros, al que la Revista Pasar Página fue invitada y a la asistimos con mucho gusto.
El prestigioso galardón ha recaído este año en Sergio Vila-Sanjuán y su novela "Misterio en el Barrio Gótico".
La presentación corrió a cargo del también escritor Javier Sierra, que además se encuentra en plena promoción de su última novela El plan maestro.
Aunque la fecha elegida fue el uno de julio (suponemos que por cuestiones de agenda), al acto acudieron muchísimos escritores consagrados de la “casa” así como numerosa prensa, blogueros y amantes seguidores del mundo literario.
El premio se creó en 1996, y lleva el nombre del hijo menor de José Manuel Lara Hernández presidente del Grupo Planeta y del que fue consejero delegado hasta su fallecimiento a los 38 años en un trágico accidente.
Puestos ya en antecedentes, os contaremos que la presentación de la novela, se configuró como un diálogo entre amigos escritores en los que se develaron algunas de las claves de la trama y los personajes de la obra, que nos dejó con muy buen sabor de boca y con bastantes ganas de leerla. Recordemos que Javier Sierra es un genio en esto de contar misterios, y creemos que, en este caso, lo hizo con total justicia al hablar de la novela de Vila-Sanjuán.
Baste decir que la carta de presentación de Misterio en el Barrio Gótico es la siguiente: Unas cartas anónimas, un cadáver oculto y una ciudad que nunca olvida: una novela que recorre el alma secreta de Barcelona.
Por cierto, un dato curioso que salió a relucir durante la presentación, si pensáis que el barrio gótico de Barcelona es el gótico primigenio, estáis en un error. Es de finales del siglo XIX y sí que se reconstruyó sobre las ruinas del antiguo sitio gótico siguiendo a veces los planos antiguos que aún quedaban en los viejos archivos, pero nada más.
Se habló mucho también de la sincronicidad que definió Carl Jung sobre los acontecimientos que suceden en la vida, y de lo mucho que tenía que ver ello con la trama de la novela.
Contaos también que el autor premiado estaba muy orgulloso de recibir este premio porque es un premio que fue otorgado por primera vez en 1996 a su querido y admirado Terenxi Moix y a su novela El amargo don de la belleza. Fue un breve momento muy emotivo.
La novela es una novela corta, muy entretenida e ideal para pasar un buen rato en este verano, por lo que desde aquí, os la remendamos sin lugar a dudas.
El acto se cerró con un cócktel en el salón principal del Hotel Intercontinental de Madrid, lo que dio lugar a múltiples corrillos y charlas con viejos y nuevos conocidos del mundo literario, y que cerró una tarde-noche de verano maravillosa.
![]() |
CONCHA YUNTA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario