viernes, 11 de abril de 2025

Presentación «La Toffana» de Vanessa Montfort.

 



Ayer se presentó en Madrid la obra La Toffana de Vanessa Montfort, galardonada con el Premio Primavera de Novela.

El lugar elegido, el Círculo de Bellas Artes, que le trae especiales recuerdos a la autora, pues fue en este mismo escenario en el que se subió por primera vez para dirigir una obra de teatro de aficionados. Se puede decir que entre estas paredes nació su afición por dedicarse a escribir.

Los asistentes fuimos sorprendidos por una ambientación en el escenario que nos transportase al siglo XVII y una teatralización de varios pasajes de la novela.

En un ambiente distendido, a Vanessa Montfort le acompañaron la periodista Marta Robles y el escritor Jorge Benavides, para ir desgranando algunas partes de la novela, sin contar demasiado, y la forma en la que fue creada.

La Toffana fue originalmente una obra de teatro y, cuando la autora encontró los manuscritos originales del juicio, decidió convertir su obra en novela, lo que le ha valido el Premio Primavera por unanimidad del jurado.

La Toffana es un personaje real del que se tienen muy pocos datos, lo que le ha servido a Vanessa Montfort para ficcionar un thriller detectivesco con muchos flashbacks y un juicio mediático de fondo. El lector se encuentra con personajes muy famosos como Cervantes, Caravaggio, la «papisa» Olimpia Maidalchini, Inocencio X, y la portentosa Artemisia Gentileschi.

La Toffana vivía en el Trastévere, barrio romano en el que «no entraba ni la policía». La autora aprovecha para plasmar en su historia «los contrastes de una época de luces y sombras, de grandes avances pero también de pronunciados retrocesos». «Se están haciendo las primeras autopsias, se está conociendo por primera vez el cuerpo humano y se están explorando los astros, pero al mismo tiempo hay unos retrocesos sociales tremendos, especialmente con respecto a la mujer». La mujer ha pasado al extremo de no valer nada. No puede poseer nada porque ella misma es una posesión.

El feminicidio era legal, la principal causa de muerte femenina eran el parto y los «accidentes domésticos».

En este contexto, La Toffana perfecciona un veneno para que no deje rastro, el Acqua Toffana, que se llevó a la tumba a 602 hombres, que se sepa.

Una fascinante novela sobre Giulia Toffana: para unos, la primera asesina en serie de la historia; para otros, una mujer que hizo justicia.

La historia de tres mujeres en la Roma del siglo XVII cuyo peligroso secreto de familia pasó de generación en generación...

A continuación se sirvió un coctel, en el que pudimos ver a muchísimas caras conocidas del mundo de la literatura y del teatro, que quisieron acompañar a la autora en este día tan especial.

Almudena Gutiérrez

jueves, 10 de abril de 2025

«La novia de la paz». Premio Azorín 2025

 

El hotel Palace ha sido el lugar elegido por Editorial Planeta para presentar en Madrid el Premio Azorín de Novela 2025 que le fue otorgado a Rosario Raro el pasado 13 de marzo por su novela La novia de la paz.

Toni Pérez, Presidente de la Diputación de Alicante, ha presentado esta obra y le ha augurado «gran éxito de público, porque tu novela reúne todas las cualidades que un lector busca en un libro. Es una historia atractiva, con momentos de intensidad, de intriga, de afecto, de dolor, de superación y con unos personajes bien perfilados».

A continuación, los asistentes al acto hemos podido disfrutar del interesante diálogo que se ha establecido entre Rosario Raro y la persona elegida para acompañarla en el estrado, su compañera de letras Paloma Sánchez Garnica.

Ambas han coincidido en comentar que los escritores de Planeta no establecen competencia entre ellos, sino que se ayudan y se aplauden, alegrándose los unos de los éxitos de los otros. Prueba de ello es la cantidad de compañeros que los acompañaban, desde la ganadora del año pasado, Cristina López Barrio, pasando por María Reig, Carla Montero, María Dueñas, Ayanta Barilli y Fernando Benzo, entre otros muchos.

Ambientada en 1901, la obra se desarrolla en escenarios como el sur de África, Londres, Escocia e India, y combina historia, romance y un fuerte mensaje sobre la paz y las segundas oportunidades.

La protagonista principal, Shayna Orliens, es una mujer que huye de un escándalo en la alta sociedad londinense y busca reconstruir su vida mientras esquiva una investigación de Scotland Yard. En su camino, encuentra apoyo en las palabras de Emily Hobhouse, una activista real, nacida tal día como hoy, que denunció los abusos del imperio británico durante la guerra anglo-bóer. La novela también introduce un misterioso escultor escocés y aborda temas como la desigualdad de género, la justicia social y el empoderamiento femenino

Rosario Raro nos ha explicado que no comienza a escribir hasta no tener toda la novela en su cabeza y que no hace fichas de los personajes, para ella es más fácil basarse en personas reales.

Respecto a la originalidad de la estructura de su novela, ha comentado que le gusta «desdoblarme también en lectora de mi propia novela. No me gustan los momentos valle, me gusta que sea una novela trepidante». Por ello este libro «tiene capítulos cortos donde se intercalan los diarios, las cartas, la parte narrativa y las distintas voces. Quería que los personajes fueran quienes contaran su propia historia».

«Esta novela es un alegato por la paz» y por «las segundas oportunidades, ya que las protagonistas se atreven a mudar de piel». «Escribí que las cicatrices son las costuras del alma y de la memoria, y suponen que el dolor ha terminado».

Almudena Gutiérrez


jueves, 3 de abril de 2025

Premios SM Barco de Vapor y Gran Angular

 

El Colegio Santa Ana y San Rafael, fue el lugar elegido para presentar los Premios SM 2025, en su 47 edición.

Estos premios están dotados con 35 000 euros cada uno, la mayor del mundo de habla hispana en sus categorías.

En esta convocatoria se han recibido 208 originales para el premio El Barco de Vapor y 103 para el Gran Angular. Una buenísima cosecha de propuestas muy variadas.

En un ambiente muy agradable y rodeados de niños, la presentadora, Maica Rivera, periodista cultural, nos dio a conocer las dos obras ganadoras, Feriópolis de Ledicia Costas y Hoy honramos a los vivos de Marina Aguirre.

Maica Rivera ha destacado «la fuerza de ambas historias para empoderar a los más jóvenes en la búsqueda del camino propio y un sitio en el mundo, su energía para alentarles a trabajar la madurez con sentido autocrítico, ecuanimidad y recursos personales sin dejar de valorar por el camino el peso de la amistad». También ha querido subrayar «la sutileza narrativa de ambos relatos para abordar los sentimientos a flor de piel, de abandono, pérdida o desarraigo, con un trasfondo que es una apuesta firme por la vida frente al dolor y la muerte».

Fierópolis

El jurado del Premio SM El Barco de Vapor 2025 ha elegido Feriópolis, de Ledicia Costas, como mejor obra de literatura infantil «por proponernos un viaje en una montaña rusa que transita desde la inquietud hacia la empatía y la esperanza, pasando por un camino lleno de emociones y personajes inolvidables; una historia que crea un universo fantástico donde se da voz al mundo interior de los niños en toda su complejidad, ofreciéndoles un refugio».

Esta historia está dirigida a niños a partir de 8 años.

Me llamo Lola, tengo diez años y no soporto vivir con mis tíos. Pero me encanta ir a la feria con mi mejor amiga, Ruth. Y, sobre todo, montar en el tren de la bruja, que es nuestra atracción preferida. O era, porque no sé si volveré a subir a ella ni si volveré a ver a Ruth.

Desde que llegué a Feriópolis, es todo muy distinto, tan fabuloso que no parece real.

Y tú, ¿confiarías en el tren de la bruja?

«He escrito esta historia para que puedan divertirse diferentes generaciones. Eso tiene que ver bastante con encontrar un lugar feliz. La nostalgia es inevitable, pero ojalá la alegría gane siempre la partida».


Hoy honramos a los vivos

El jurado ha otorgado el Premio SM Gran Angular 2025 a la obra de literatura juvenil Hoy honramos a los vivos, de Marina Aguirre, porque «te invita a hacer un viaje de autoconocimiento desde la muerte a la esperanza y a descubrir el valor de la familia, la amistad y el servicio a los demás, con una voz muy actual que conectará con los adolescentes de hoy día».

Se recomienda para lectores a partir de 14 años.

Lesya tiene 17 años y la vida en pausa.

Vive en una residencia universitaria, pero no estudia. Tampoco come mucho. Ha dejado de nadar. Su casa ya no existe. Sus padres y sus amigos están lejos. Pero tiene un móvil. Y un perfil en redes sociales donde busca, escribe, publica.

Honra a los que ya no están.

Tal vez ella mañana ya no esté. O dejó de estar hace tiempo. Tal vez vuelva a estar… ¿Quién sabe?

«Me gustaría inspirar a los adolescentes que sienten temor ante sus primeras decisiones a confiar en sí mismos, a pensar que hay muchos caminos que se pueden elegir y cambiar, y que merece la pena pelear por los sueños».

En los próximos días entrevistaremos a las dos autoras para que podáis conocer mejor estas dos obras y los proyectos de estas dos escritoras que ayer nos cautivaron con su simpatía. 

Agradecemos la permanente colaboración de SM con Pasar Página.

Almudena Gutiérrez