![]() |
Almudena Gutiérrez |
Enlace de compra: https://amzn.eu/d/0vkaHcn
![]() |
Almudena Gutiérrez |
Coincidiendo con su llegada a las librerías,
se han presentado en Madrid las obras ganadora y finalista del Premio Planeta
2024: Victoria de Paloma Sánchez Garnica y Fuego en la
garganta de Beatriz Serrano.
El lugar elegido ha sido la Real Academia Española de la
Lengua, un sitio privilegiado para hablar de Literatura, como ha comentado José
Creuheras, presidente del Grupo Planeta y Atresmedia.
El acto ha estado marcado por la tragedia producida por la
DANA. Al comienzo, se ha guardado un respetuoso minuto de silencio en memoria
de las víctimas. Por el mismo motivo, el vino que se sirve al finalizar la
presentación ha quedado suspendido, destinando los fondos presupuestados para
tal fin a los damnificados.
La editorial Planeta cumple 75 años y desde luego, el
objetivo que perseguía su fundador, José Manuel Lara, que era el de darle al
libro la máxima difusión en una época en la que se leía poco, se ha cumplido. «Mil
millones de libros hemos vendido. Si lo que de verdad queríamos era encontrar
difusión, podemos decir con mucho orgullo que lo hemos conseguido», ha querido
resaltar el presidente del Grupo Planeta.
La presentadora del acto, Cristina Villanueva, ha afirmado que
las dos novelas que se presentaban eran muy diferentes, pero que tenían algo en
común: sus personajes femeninos, esas mujeres que tratan de sobrevivir, de encontrar
un sitio en el mundo.
Paloma Sánchez Garnica, en esta novela ha querido homenajear
a las mujeres olvidadas por la historia, como la actriz Hedy Lamarr, que durante
la Segunda Guerra Mundial inventó un sistema de comunicaciones de salto de
frecuencia para los Aliados, que posteriormente sentó las bases de la
tecnología del GPS, Bluetooth y Wi-Fi que utilizamos hoy en día.
Su trama pasa del final de la II Guerra Mundial en Berlín, a Estados
Unidos, donde nos encontraremos con el problema de la segregación racial y de
la famosa «caza de brujas», temas ambos que le ha encantado estudiar.
Le interesaba plasmar en su novela los atentados contra los
derechos humanos, porque sentía la necesidad de combatir las injusticias.
Para documentarse releyó Lo que el viento se llevó,
porque contiene una intrahistoria muy real sobre la que reflexionar, y como
homenaje la ha hecho un guiño en su novela. Como en esa historia, en Victoria
también hay penurias, dramas y mucho amor.
Paloma Sánchez Garnica ha comentado la importancia de los personajes
secundarios y lo que le cuesta resumir, habiendo tantas cosas que contar.
Ha hablado del poder del periodismo en la sociedad, «el que
se enfrenta al poder y sí arriesga para contar la verdad» y de los paralelismos
que tienen algunas de las cosas que ella narra, con el mundo actual.
«La historia se repite con diferentes poderes y enemigos,
pero el ser humano siempre cae en los mismos errores».
Beatriz Serrano también ha buscado a una protagonista
muy especial. Le gusta tratar con personajes que se salen de la norma, los que
están en los márgenes de la sociedad. En esta ocasión ha recorrido la infancia
y adolescencia de Blanca, una chica que no encuentra su lugar en el mundo en la
Valencia de los 90.
Hay muchas cosas de las que le gustan a Blanca que son
comunes a sus propios gustos, pero la autora los descubrió mucho más tarde que
su protagonista.
El personaje secundario que más le gusta es el de la madre,
a la que no ha querido ponerle nombre y ha explicado que disfruta creando
personajes minúsculos, que tienen una pequeña aparición pero que aportan muchísimo
a la historia.
Las novelas ya están en manos de los lectores, en nuestras
manos, y os contaremos todo lo que vayamos descubriendo con su lectura, además
de intentar entrevistar a las dos autoras. Desde Pasar Página, damos las
gracias a la editorial Planeta por invitarnos a este acto.
![]() |
Acompañaban al autor su editora, Pilar Reyes y el actor Luis
Zahera, que ha leído fragmentos de la novela.
A lo largo de casi una hora y media, el autor nos ha contado
el camino que emprende cada vez que comienza una novela, un nuevo viaje, un
desafío. En su cabeza hay muchas historias, pero siempre busca una que le
permita moverse en un territorio que le guste, por el que va transitar durante
un año o un año y medio.
Realmente, se lleva moviendo por territorios parecidos desde
hace casi cuarenta años, a lo largo de 34 novelas, pero su cabeza ha cambiado,
por lo que se acerca a los lugares de una manera diferente. Ahora vive en una
saludable incertidumbre que le ha dado la edad.
La isla de la mujer dormida es una historia de
corsarios modernos. «Como novelista, me disfrazo y juego a los corsarios. Me
monté una operación militar, imaginar me apasiona, me lo paso bien, y pretendo
que el lector viva lo mismo que he vivido yo imaginando la historia».
La Guerra Civil Española se ha utilizado como decorado, porque no se posiciona todo es mucho más complicado que blanco o negro, el mundo es ambiguo, es una escala de grises.
Dentro de la novela bélica, hay otra novela con el mismo
peso narrativo, un complejo triángulo amoroso.
Estamos ante una historia, en palabras de su autor, con
nostalgia y con una gran capacidad de conversación con el presente.
«Tengo que llevar al lector a mi territorio, envolverle,
hacerle una emboscada»
Para finalizar nos cuenta cómo se encuentra cuando acaba de
escribir un libro, «tengo la misma sensación de vacío que el que sientes cuando
una mujer que amaste mucho, te deja, no soporto ese vacío y por eso comienzo
otra novela inmediatamente».
Arturo Pérez Reverte ya está viviendo otro apasionante viaje, el viaje que nos ha presentado esta tarde, ya está en manos de sus lectores.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
La librería Odisea Espacio Cultural, nos acogió con los brazos abiertos y propició un ambiente de intimidad para dialogar sobre una novela intimista, de personajes, con un buenísimo contexto histórico.
Comenzó presentando Elisa Mesa, editora de Harper Collins Ibérica, ya que la novela se ha publicado con su sello HarperF.
Marina Collazo, nuestra subdirectora, fue la encargada de acompañar a la escritora Pilar Muñoz, en un distendido diálogo que iba desgranando todo lo que se podía contar sobre la trama y sus personajes.
Acabo con unas palabras de la autora:
«Permitidme que en esta ocasión también le de las gracias a la mujer que llevo dentro, que se rebela y lucha por darle voz a un sueño con la fuerza y el tesón de quien siempre termina creciéndose ante las dificultades»
![]() |
Almudena Gutiérrez |