sábado, 29 de junio de 2024
miércoles, 19 de junio de 2024
Presentación de «Hambre de gloria» de Víctor Fernández Correas
Entre ambos establecieron un diálogo en el que nos fueron
desgranando esta nueva novela que narra la última etapa del Duque de Alba, como
lugarteniente de Felipe II.
En esta obra, que como toda novela histórica debe ser, es la
historia de su tiempo, el autor nos aproxima a la época con un aire
modernizante, sin perder el rigor y con un punto canalla.
Víctor Fernández Correas, en un trabajo que ha abarcado dos
años, ha querido quitar las máscaras a
los personajes que conocemos por sus vidas públicas y presentarnos a las
personas, sus sentimientos, sus miedos, sus miserias, sus amores, sus luces y
sus sombras.
El momento histórico elegido, Fernando Álvarez de Toledo,
duque de Alba, desterrado en el castillo de Uceda por orden de Felipe II, con
su apellido mancillado, cansado y achacoso a sus 75 años, es nombrado
lugarteniente de todos los ejércitos para comandar la campaña por la que el rey
reclama el trono de Portugal.
Con una narración en la que se ha cuidado muchísimo la trama
y los personajes menores, y una estructura preparada a fondo, muy
cinematográfica, ha conseguido que podamos conocer el espíritu de la época,
manteniendo la esencia de la novela histórica y mostrando al lector que el
honor y el pundonor no pertenecen a ningún bando.
Tras un turno de interesantes preguntas entre unos
asistentes amantes de la novela histórica, firmó ejemplares y conversó con
todos nosotros.
La climatología de Madrid, se puso de nuestra parte, con una
tormenta que nos obligó a continuar la conversación en una cafetería, para
guarecernos de la lluvia.
Fue una magnífica presentación que culmina hoy, día en el
que podréis encontrar Hambre de gloria en todas las librerías.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
jueves, 13 de junio de 2024
Presentación de «Geografías del daño» de Mar Núñez
En este libro, con los textos en primera persona,
conoceremos testimonios reales de desarraigo, pérdida o los problemas a los que
se enfrentan por el desconocimiento de nuestro idioma.
El rojo, color protagonista, tanto de la cubierta como de
muchas fotografías interiores, con sus distintos sentidos: auxilio. socorro,
fuerza o pasión.
Al dejar atrás ese episodio de nuestras vidas, se puso en contacto con mujeres que lo vivieron en situaciones muy duras y complicadas y que inspiraron lo que hoy nos cuenta, con la inestimable ayuda de «holavecinas» (proyecto vecinal del barrio de Lavapiés para ayudar a familias en riesgo de exclusión www.holavecinas.org/
Mucho es el material que ha acumulado para este trabajo por
lo que puede que este sea solo el comienzo de lo que nos quiere mostrar.
Si queréis conocer mejor a la autora y su obra, podéis
visitar su página web https://marnunez.art/
y seguirla en Instagram @marnunez_art
![]() |
Almudena Gutiérrez |
martes, 4 de junio de 2024
II Premio Lumen de Novela
Ángeles González Sinde, miembro del jurado junto con Luna
Miguel, Clara Obligado, Lola Larumbe y María Fasce, ha sido la encargada de
leer el fallo que, por unanimidad, ha otorgado el premio a la novela Luciérnaga de la escritora bielorrusa afincada en Buenos Aires, Natalia Litvinova.
A este premio, dotado con 30.000 euros y la publicación de
la novela en todo el territorio de habla hispana, han concurrido 549
manuscritos, procedentes de 8 países.
El jurado ha destacado: «Una voz deslumbrante y conmovedora,
con la difícil cualidad de la sencillez. En la tradición de la mejor literatura
rusa, pasa del realismo a lo mítico con naturalidad y sabe recurrir al humor y
la ironía para narrar una historia que todavía no habíamos leído. La guerra y
la emigración, la vida en Bielorrusia (“el país que se rompe”) como telón de
fondo sobre el que se narran los recuerdos de una infancia marcada por el
desastre de Chernóbil y la resistencia de las mujeres. Una novela luminosa y
radiactiva».
Tras la lectura del fallo, se ha contactado por
videoconferencia con la ganadora, y se ha abierto el turno de preguntas.

Admiradora de Svetlana Aleksiévich, Premio Nobel de
Literatura en 2015, y lectora de su obra, Voces de Chernóbil. Crónica del
futuro, le resultó inspiradora para esta novela.
La obra de Natalia Litvinova es en poesía, siendo esta su
primera novela, aunque ha declarado que nunca podrá dejar la poesía.
Desde Pasar Página le damos la enhorabuena a la premiada,
con nuestro agradecimiento a la editorial Lumen por invitarnos al evento.
La novela se publicará el 12 de septiembre.
![]() |
Almudena Gutiérrez |