Revista Pasar Página número 68
martes, 12 de diciembre de 2023
¿Por qué, Dalí? - Presentación
¿POR QUÉ, DALÍ?
EL ENIGMA COMO PROVOCACIÓN EN EL ARTE
Javier Sierra, Antonio López, Montse Aguer, Dornan Duncan,
Pippa Stephenson, Carme Ruiz, Rosa Maria Maurell, Irene Civil, Laura Feliz.
Una propuesta para aproximarnos a Dalí y a su creación a
través de una pintura icónica, El Cristo, que nos invita a adentrarnos en la
mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más complejos
de los últimos tiempos.
Con motivo de la exposición monográfica de la obra El
Cristo de Dalí que acoge el Museu Dalí de Figueres de noviembre de 2023 a abril
de 2024, Planeta publica un apasionante ensayo que nos descubre una de las
obras más enigmáticas del pintor.
Mediante una ficción en forma de correspondencia epistolar con el pintor, Javier Sierra nos sumerge en la esencia de esta obra y su proceso de creación a través de un perturbador interrogante: ¿Por qué, Dalí?
A continuación, Antonio López, en diálogo con Montse
Aguer, profundiza sobre la figura de Salvador Dalí y nos invita adentrarnos en
la mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más
complejos de los últimos tiempos. La parte más técnica corre a cargo de varios
miembros del centro de documentación de la Fundación Gala-Salvador Dalí.
Este es el resumen que hace la Editorial Planeta sobre este
ensayo que se presentó ayer en Madrid, en el Museo Thyssen y al que la
editorial tuvo la amabilidad de invitarme.
Montse Aguer nos recordó que la idea inicial de Dalí era
pintar un cristo con corona de espinas, claveles rojos y sangre en manos y
pies, pero después decidió pintar un cristo más sensual, buscando sorprender
desde una perfección técnica.
La aportación de Javier Sierra, es en forma epistolar, una
carta secuenciada en cinco grandes momentos y de la que el autor espera
respuesta. Si Dalí ya es inmortal, por qué motivo no va a poder responder a su
carta y, sobre todo, al resumen de ella: ¿por qué, Dalí?
Para Antonio López, que se encuentra en la actualidad
pintando dos cristos «como puedo», Dalí tiene muchísimo valor en la pintura
universal.
A él, personalmente, no le gusta la sobreactuación que tuvo Dalí
en su vida. Le gusta lo que decía y escribía en la época anterior al
surrealismo. Lo de después, lo aparta para fijarse y alabar exclusivamente su
pintura.
Considera que Dalí le da un tratamiento amoroso a sus
cuadros, no tiene sentido de culpa ni miedo de nada y le da mucho valor al buen
oficio.
«Quiero que mi próximo Cristo sea el cuadro que contenga más
belleza y más alegría de cuantos se hayan pintado hasta hoy.» (Salvador Dalí)
Desde luego, es diferente a todos y gracias a este libro, podremos
conocer mucho más sobre él.
¿Por qué, Dalí?, puede ser un magnífico regalo de Navidad.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Cuéntame cómo pasó: El final
jueves, 9 de noviembre de 2023
Presentación Premios Planeta 2023
Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega. La
apasionante historia de dos mujeres que se vieron obligadas a luchar sin
descanso por aquello en lo que creían firmemente: su familia, su trabajo y sus
derechos.
La sangre del padre, Alfonso Goizueta. Una
novela que nos descubre el lado más genuino de un hombre que, pese a la
búsqueda irrefrenable de la libertad, acabó sucumbiendo a la tiranía implícita
siempre al poder.
Ayer, 8 de noviembre fue la puesta de largo de las dos
novelas ganadora y finalista, del Premio Planeta 2023, en el Instituto
Cervantes de Madrid, coincidiendo con el día en el que salían a la venta y
llenaban los escaparates de todas las librerías.
Acompañados del director de Planeta, José Crehueras y rodeados
de familiares, autoridades, el jurado del premio, y personas de diferentes
estamentos de la cultura, Sonsoles Ónega y Alfonso Goizueta, han charlado sobre
sus novelas y nos han contado cómo crearon las historias.
En palabras de Crehueras, ambas son «trepidantes», historias
que no te dejan descansar porque no puedes parar de leerlas.
Sonsoles Ónega ha escrito su séptima novela basándose en una
historia real, ocurrida en un hospital de La Rioja, sobre unas niñas que separaron
al nacer y lo descubrieron veinte años después. Le gusta «bucear» en pequeñas
historias, recuerda cuando le decía su padre que podía encontrar cosas interesantes
hasta en los anuncios por palabras.
«Sé que trabajo para los demás, en la televisión para el
espectador y en la literatura para el lector».
«Soy una mujer a la que le gusta mucho bucear en el pasado
de las mujeres para valorar dónde estamos»
Alfonso Goizueta, con una permanente sonrisa, feliz por
haber debutado en el mundo de la novela por la puerta grande con este premio, nos
cuenta en su historia una faceta más humana de Alejandro Magno. Un proyecto que
inició durante el confinamiento y en el que, manteniendo el rigor histórico, ha
ficcionado aquello sobre lo que no se sabe nada, las emociones y reflexiones de
Alejandro Magno, reflexiones que, en palabras de Sonsoles Ónega, tienen vigencia
a día de hoy y deberían tenerlas en cuenta algunos políticos actuales.
«Hay muchos momentos en la novela en los que Alejandro Magno
es tan humano que es cercano»
Desde Pasar Página, felicitamos a los dos escritores con una mención especial para Alfonso que hoy cumple 24 años.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
miércoles, 1 de noviembre de 2023
domingo, 1 de octubre de 2023
viernes, 29 de septiembre de 2023
«Cuentas divinas»
Ficha técnica
Año 2022
Duración 15 min.
País España.
Dirección: Eulàlia Ramon
Guion: María Zaragoza
Reparto: Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José.
Música: Alfonso G. Aguilar
Distribuidora: Selected Films Distribution
Género: comedia de terror. Cortometraje
Sinopsis
Mónica es una mujer normal con una vida normal en un
lugar cualquiera de cualquiera de estos tiempos modernos. Sin embargo, un buen
día, por un detalle sin importancia que podría haberse solucionado como
cualquier otra desavenencia previa, mata a su marido. Descubre así el crimen
como sustituto de los ansiolíticos, la liberación de todo moralismo.
Mi opinión
He conocido de la existencia de este corto porque su
guionista es María Zaragoza, a la que admiro como novelista y tengo mucho
cariño como persona.
Me ha sorprendido muchísimo, porque no sabía nada sobre la
historia, aunque el cartel anunciador hacía intuir que podía tener algo de
terror, como así es. Se trata de una comedia de terror interpretada por una
espléndida Celia Freijeiro, que se gana al espectador a pesar de la locura que
nos está contando.
El fondo, una crítica al mundo en el que vivimos, en el que
muchas veces aparentamos lo que no somos, porque es lo que toca.
Detrás, un guion buenísimo de María Zaragoza, a la que no me
imagino, con lo dulce que es, escribiendo esto, pero lo ha hecho.
Sobre la dirección, el resultado final es excelente, por lo que entiendo
que el trabajo de la directora Eùlalia Román, merece un aplauso.
Ojalá podamos ver a estas tres mujeres, Eùlalia, Celia y
María, en los Goya, luchando por conseguir «el cabezón», el corto lo merece.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
viernes, 1 de septiembre de 2023
lunes, 31 de julio de 2023
Javi Hernández, cuántas luces dejaste encendidas.

Hoy quiero rendir mi particular homenaje a Javi Hernández, que ha fallecido prematuramente, vistiendo de luto al mundo de la ilustración y de la edición, dejando destrozados a todos aquellos a los que le trataron y le conocieron.
Yo tuve la oportunidad de conversar con él a través de Carmela Trujillo, cuando ella me habló de un libro que me iba a encantar, como así fue.
Transcribo a continuación la reseña que publicamos en el número 24 de Pasar Página, mi opinión y las preguntas que tuvieron la amabilidad de contestarme, tanto él, como la autora del texto.
Autora:
Carmela Trujillo
Ilustrador:
Javi Hernández
Editada
por Libros de Ida y Vuelta
Estamos ante un libro delicado, pequeño, artesano, con un
grabado en la portada y unas bonitas y cuidadas ilustraciones.
Nos cuenta en treinta páginas la historia de la gran Chavela
Vargas, Chavela con v «no más por joder…» y se enmarca dentro de la colección Retratos de la Editorial Libros de Ida y
Vuelta.
Es una lectura sencilla, en la que se insertan frases de la
cantante y nos deja con ganas de saber más sobre esta mujer que tuvo una vida
llena de luces y sombras, una adelantada a su tiempo, incomprendida por muchos.
Javi Hernández, editor en Libros de Ida y vuelta e ilustrador, es el «padre» de esta obra. Le
hemos pedido que nos explique por qué se le ocurrió: « El libro forma parte de
una colección denominada Retratos que
pretende, en un pequeño formato a modo de detalle literario, mostrar breves
pinceladas de biografías de diferentes personalidades del mundo de las artes en
general, vistos por autores/as diversos.
A la hora de elegir el personaje protagonista, el autor
tiene total libertad, pero es interesante que tenga sintonía con el ilustrador.
En este caso, Chavela Vargas forma parte del universo visual de Javi Hernández,
En este caso, Chavela Vargas forma parte del universo visual de Javi Hernández,
con lo cual este pudo expresar paralelamente una simbología propia por momentos
independientes del texto.
Como ilustrador, me interesa también contar cómo veo no solo
al personaje, sino su universo, su simbología. En el caso de Chavela Vargas, me
atrae mucho la relación con la muerte que desde pequeña fue su compañera de viaje.
En la cultura mexicana las raíces aztecas conviven permanentemente con la
cultura religiosa cristiana, produciendo una mezcla en la imaginería popular
que creo representa muy bien la propia Chavela. Quería evitar dibujar lo menos
posible imágenes y clichés sobre su figura que ya existen y están demasiado
explotadas. Utilicé una paleta basada en rojos y grises porque me parece que
otorgan una atmósfera muy adecuada a esta relación pasional entre vida y
muerte».
«Amantes del mundo: a veces es más hermoso recordar que
vivir»
(Chavela Vargas)
***
¡Hasta siempre, Javi!
![]() |
Almudena Gutiérrez |
sábado, 1 de julio de 2023
martes, 27 de junio de 2023
«El secreto del bosque» de Daniel Hernández Chambers

Sinopsis.
Todo lugar oculta secretos. Toda persona también.
Un pueblo del norte. Unas leyendas oscuras. Unos crímenes
silenciados.
Casi nadie conocía el bosque de Moreña como Carolina, por
eso descubrió el lugar perfecto para que no la encontraran cuando jugaran al
escondite. El día que decidió utilizarlo, desapareció. Nadie volvió a verla
jamás.
Treinta y seis años después, una violenta tormenta arroja
a la playa varios restos humanos. El jefe del Departamento Forense policial de
Madrid, y hermano de Carolina, quiere saber si alguno de esos huesos pertenece
a la niña perdida. Por eso, envía a Estefanía Román para averiguarlo. Estefanía
ha vivido unos meses turbulentos tras perder a su hijo y ver cómo, por
sorpresa, su primera novela se ha convertido en un éxito. El encargo de su jefe
le parece ideal para volver al trabajo después de una excedencia. Sin embargo,
el halo misterioso que envuelve a Moreña complica la investigación como nunca
podía imaginar.
El autor:
DANIEL HERNÁNDEZ CHAMBERS (Tenerife, 1972) Licenciado en
Literatura Inglesa por la Universidad de Alicante, ciudad donde vive desde hace
años, compagina la escritura de libros con la traducción y el oficio de
ferroviario. Se ha especializado en literatura infantil y juvenil, en la que ha
explorado diferentes registros, y sus obras han recibido varios galardones: Un
fragmento de noche en un frasco (Premio Juvenil Everest, 2012), El
secreto de Enola (Premio Ala Delta de Literatura Infantil, 2016), Miralejos
(Premio Alandar de Literatura Juvenil, 2017), La chica que coleccionaba
sellos y el chico que esperaba un tren (Concurso de Narrativa Infantil Vila
d’Ibi, 2018). Con El secreto del bosque se adentra con paso firme en el
género negro.
Mi opinión.
Tengo que comenzar por decir que me ha sorprendido esta
historia de Daniel Hernández Chambers en su primera incursión en novela negra.
Estamos ante una historia profunda, en la que los secretos
de todo un pueblo hacen muy difícil que la investigación avance, que los huesos
«hablen», que la verdad salga a la luz.
Una protagonista que, desde la primera página, se hace
simpática al lector, que va recorriendo Moreña sin pretensiones, sin presionar
a nadie, recopilando datos para intentar desenmarañar el pasado y, ¿quién
sabe?, para escribir esa segunda novela que se le está resistiendo.
Historias que se van cruzando, que nos hacen sospechar de lo
que pudo ocurrir, mezclando lo que puede ser leyenda de lo historia real,
jugando con el lector hasta casi la última página para que imagine, con
pequeñas pinceladas aquí y allí.
Muy bien ambientada, el bosque llega a agobiarnos, a asfixiarnos cuando lo paseamos durante la lectura, como le ocurre a la protagonista.
Solo puedo invitaros a leerla, no os va a defraudar.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
«El bosque en silencio» de Mónica Subietas
PÁGINAS: 249
GÉNERO: Suspense
Sinopsis:
El debut de Mónica Subietas es una conmovedora novela que
nos habla de amor, amistad y traición, de tiempos oscuros y días felices.
Suiza, 1942. En plena Segunda Guerra Mundial, el Gobierno
Federal decide cerrar la frontera a los refugiados. Hermann Messmer ayuda a un
judío a entrar ilegalmente en el país, aunque poco después el hombre desaparece
en la espesura del bosque.
Setenta años más tarde Max Müller, un famoso pintor, yace
inconsciente en su estudio de Zúrich. Le han disparado con una pistola de
clavos. Unos meses antes Gottfried Messmer, el hijo de Hermann, recibe el
legado de su padre: un bastón y una carta lacrada, depositados en una caja de
seguridad de un banco suizo. El bastón esconde un lienzo valioso, Waldinneres,
y la carta, escrita por Hermann, insta a Gottfried a encontrar a su dueño
legítimo.
La búsqueda llevará a Gottfried a indagar en la vida de
su padre, a quien apenas conoció, y lo que va a encontrar en el pasado le
llevará a cuestionarse su presente y su futuro. ¿Cómo llegó el cuadro a manos
de Hermann? ¿Dónde está el dueño del lienzo? ¿Qué sabe Max Müller?
El bosque en silencio es una historia conmovedora; una trama
de suspense que flirtea con el tráfico de arte expoliado y el verdadero origen
del secreto bancario; una novela que habla de lealtad y traición, de amistad y
de amor, de tiempos oscuros y días felices.
Mi opinión:
Dividida en tres bloques, Pasado, Presente y Futuro, la
historia se desarrolla entre 1938 y 2011. En 2011 conocemos a los
protagonistas, que nos cuentan su historia y la de sus ascendientes durante
siete décadas.
A lo largo de la narración hay algún capítulo en el que no
está muy claro en qué tiempo estamos, pero, en general, sabemos posicionarnos
en todo momento y los saltos pasado presente nos van sumergiendo en una
historia de secretos.
Me ha gustado cómo profundiza la autora en los sentimientos
del protagonista, que lleva toda su vida buscando respuestas y huyendo de
compromisos que le puedan hacer daño.
Todos los personajes están muy bien construidos y son
imprescindibles en la narración para ir componiendo el puzle. Quizá me habría
gustado que ahondase más en algunos secundarios, como Gabriel Baron, con una
vida muy interesante para haber desarrollado.
Magníficamente ambientada es otro de los puntos fuertes de
la novela.
La historia del expolio que los nazis hicieron de las obras
de arte es muy conocida, pero en esta novela la autora nos cuenta la forma de
actuar de la tan siempre alabada Suiza y su neutralidad, tanto con los bienes
materiales, de dudosa procedencia, como de las personas, cerrando sus fronteras
y abocando a los que intentaban salvar sus vidas a una muerte segura.
Cómo las dos caras de una misma historia, vista desde puntos
diferentes, pueden marcar las vidas de sus protagonistas, precisamente por
desconocer la otra cara, la que completa el todo.
El peso del pasado, del que no se puede huir, sino aprender
a vivir con él, el miedo al amor, al compromiso, la avaricia sin medida, la
falta de escrúpulos, el sentido del deber, el agradecimiento eterno y la
amistad, conforman un tejido de sentimientos en los que el pequeño cuadro de
Klimt es tan solo el pretexto para contar una buena historia con un final muy
cuidado.
«El pasado no siempre queda atrás: lo que permanece abierto
tarde o temprano nos alcanza de nuevo, como buscando otra oportunidad».
Me ha gustado.

![]() |
Almudena Gutiérrez |
miércoles, 7 de junio de 2023
«El chico de las musarañas»
El chico de las musarañas de Aless Lequio y Ana Obregón
En el hotel Palace de Madrid, se ha convocado una
multitudinaria rueda de prensa, en la que Ana Obregón ha presentado su libro El
chico de las musarañas (HarperCollins Ibérica) que incluye los treinta folios
que escribió su hijo, Aless Lequio, en un proyecto que nunca pudo ver la luz.
Dos años después de la muerte de Aless, Ana Obregón leyó por
primera vez lo que su hijo había escrito y decidió contar, en primera persona,
su propia historia, la historia de lo vivido, como madre, desde el día en el
que a Aless le diagnosticaron cáncer.
A pesar de haber dejado claro que solo se iba a hablar sobre
el libro, en el turno de preguntas, varios periodistas le han preguntado sobre
su nieta, la maternidad subrogada y el debate que ha generado en España su caso,
a lo que Ana Obregón, con humor, fijándose en una mosca o avispa, que había
entrado en el salón, ha procurado no contestar, asegurando que «En América no
se habla de España, no me interesa nada de lo que se hable. Cuando tienes que
enterrar a tu hijo, cualquier crítica, lo que me hace son cosquillas».
Sin hacer juicios de valor, es imposible que no se haya
enterado de todo lo que ha ocurrido a este lado del Atlántico en los últimos
tres meses, otra cosa es que no le interese y no quiera entrar en el debate.
Lo que es un hecho es que este libro se ha convertido en un
éxito de ventas, ya va por la cuarta edición, y que sus derechos de autor se
donarán íntegramente a la Fundación Aless Lequio, de lucha contra el cáncer.
«Todo lo que se hace en la vida con amor, tiene eco en la eternidad»
(Aless Lequio)
![]() |
Almudena Gutiérrez |
jueves, 1 de junio de 2023
lunes, 1 de mayo de 2023
sábado, 1 de abril de 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
jueves, 2 de febrero de 2023
«Al otro lado del mundo» de Marina Guillén
Marina Guillén es una de nuestras colaboradoras más jóvenes,
siempre que sus ocupaciones se lo permiten, elabora un artículo para nuestra
revista titulado La mirada joven, en el que nos cuenta curiosidades muy
diversas.
Marina es bioquímica, investiga enfermedades raras y, además
de otras muchas cosas, ha escrito un libro, Al otro lado del mundo, una novela
de ciencia ficción. A los que tuvimos el placer de ser lectores cero, podemos
aseguraros que estamos ante una novela fascinante.
![]() |
Almudena Gutiérrez |
miércoles, 1 de febrero de 2023
viernes, 20 de enero de 2023
ROSA PASA PÁGINA
Nuestra compañera Rosa Sánchez de la Vega, ha unido sus fuerzas con la web Todoliteratura, para dar juntos una mejor información sobre el mundo del libro.
«Con esta unión, los lectores interesados en el mundo literario tendrán información de todo lo referente a las novedades literarias, podrán ver y escuchar entrevistas de los principales escritores de nuestro panorama literario nacional e internacional, en ambas plataformas. Al igual que estar informados de todas las noticias que vayan surgiendo»
Desde aquí os invitamos a que conozcáis el trabajo de nuestros compañeros y, si os apetece, os suscribáis a sus webs para estar informados en todo momento.
jueves, 19 de enero de 2023
«Las otras niñas» de Santiago Díaz
La inspectora Indira Ramos apura sus últimos días de
excedencia en un pequeño municipio de Extremadura. Cuando, después de casi tres
años, llega el momento de abandonar su retiro y regresar a su trabajo en
Madrid, se ve incapaz de enfrentarse al subinspector Iván Moreno, al que oculta
un enorme secreto.
Pero ambos tendrán que volver a trabajar mano a mano para
resolver el mayor rompecabezas criminal de la historia contemporánea de España:
en una gasolinera han aparecido las huellas dactilares del que fue durante
muchos años el hombre más buscado del país.
El brutal asesinato que cometió ha prescrito y la policía
ya no tiene razones para mantener detenido al principal sospechoso, que lleva
tiempo viviendo bajo una identidad falsa. Pero la inspectora Ramos está
convencida de que un asesino como él ha tenido que volver a matar, así que solo
necesita encontrar un crimen del que no quede impune.
Nuestra opinión:
Santiago Díaz ha tomado parte de nuestra vida, de una
historia muy cercana todavía en nuestra memoria para iniciar una ficción.
Empezamos por decir que ha tratado la parte real con
extremada sensibilidad, respeto y delicadeza y basándose en los hechos
publicados y contrastados, tanto por autos judiciales como por la prensa del
momento, sin entrar en opiniones ni juicios paralelos.
A partir de ahí, ha creado su historia, con todo lujo de
detalles, tan bien hilvanada que, si no conociésemos la verdad, nos sería
difícil separar la realidad de la ficción.
La narración, en capítulos muy cortos, hace continuos
cambios cronológicos, alternando la vida del asesino, lo que ha hecho en los
últimos treinta años, con la investigación de la inspectora Ramos y su equipo.
Porque esta novela tiene algo muy diferente a otras del
género negro. No se busca un asesino, le tenemos desde las primeras páginas, se
buscan los crímenes que puede haber cometido y que, hasta el momento, habrían
quedado impunes.
De lo que se trata es de poder juzgarle por unos crímenes
que no hayan prescrito, como los que sabemos que ha cometido y aprovecha para implicar
al lector, para hacerle reflexionar sobre la necesidad o no de cambiar la ley
para que los crímenes más abyectos, no prescriban jamás, aunque no será este el
único dilema moral sobre el que tendremos que pensar.
Para rizar más el rizo, Santiago Díaz construye otras dos
historias, dos subtramas muy interesantes: la historia personal de Indira
Ramos, a la que ya conocimos en su anterior novela El buen padre, y otra
investigación protagonizada por la policía Lucía Ramos. No son estas dos
subtramas menores, ya que en ellas el autor nos plantea temas tan interesantes
como la corrupción policial, la conciliación de la vida laboral y familiar, la
maternidad, los trastornos psicológicos, los juegos sexuales, la integridad
moral…
En especial la trama protagonizada por la policía Lucía
Ramos es, en nuestra opinión, una genialidad.
El autor es maestro en conseguir un pulso rápido en su
narración, adictivo y, en esta ocasión, nos deja con la miel en los labios,
esperando una nueva entrega, porque, aunque el caso queda totalmente cerrado,
abre una puerta que deja al lector en ascuas.
miércoles, 18 de enero de 2023
Mercedes Gallego Moro: In memorian
domingo, 8 de enero de 2023
Hasta siempre, jefa.
